divendres, 26 de febrer del 2010

Imperialismo popular, imperialismo patricio: Catalunya y el colonialismo español (1869-1896)

2ª sessió del curs "Els orígens del futur".

Curs sobre pensament republicà i democràtic

Dimecres 3 de març de 2010

Imperialismo popular, imperialismo patricio: Catalunya y el colonialismo español (1869-1896)

A càrrec de Martín Rodrigo (Universitat Pompeu Fabra)

A la segona meitat del segle XIX Barcelona es va convertir en la capital del colonialisme espanyol. A l'era de l'imperialisme, les principals empreses i iniciatives que procuraren treure'n profit econòmic de l'imperi insular espanyol (tant a Cuba, com a Puerto Rico, les Filipines i la Guinea espanyola) foren companyies catalanes com ara la Companyia Trasatlàntica, el Banc Hispano Colonial i la Companyia General de Tabacs de Filipines. Però la capital catalana fou també un gran escenari per a la mostra d'un imperialisme de masses, popular, que es mostrava orgullós de la vessant imperial espanyola tant a les Antilles com a África o al mar de la Xina.

divendres, 19 de febrer del 2010

La forma de gobierno más barata y perfecta

Per tercera vegada, l'Associació Sabadell per la República, en col·laboració amb l'Aliança Francesa i el Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB, ha organitzat un curs sobre pensament republicà i democràtic, que hem titulat "Els orígens del futur". El curs consta de 18 sessions (una per setmana) i es realitzarà en el Casal Pere Quart de Sabadell a partir del dimarts 23 de febrer de 2010, a les 19 hores.

El curs, que a més té valor acadèmic per als estudiants de la UAB, està dirigit a la ciutadania de Sabadell i la seva comarca, que pot assistir lliure i gratuïtament a cadascuna de les seves sessions

La primera conferència anirà a càrrec de MANUEL SANTIRSO, i es titula:

La forma de gobierno más barata y perfecta”. Prehistòria del republicanisme a Espanya (1820-1856”).

Tot i que la idea de República va ser present des dels inicis del liberalisme espanyol, passarien unes quantes dècades abans no s’associés amb la de democràcia i totes dues juntes donessin lloc a un corrent polític ben definit. Durant aquesta prehistòria del republicanisme que va de les Corts de Cadis a la fi del bienni progressista, sovintejaren les formulacions extravagants, els successos enigmàtics i els personatges tèrbols. No podia ser d’una altra forma en un temps tan intens i fluït com aquell, quan es va enderrocar el vell ordre senyorial i en el seu lloc es posaren els fonaments de l’Espanya i l’Europa del present.

MANUEL SANTIRSO (Barcelona, 1962) és professor d’història contemporània a la Universitat Autònoma de Barcelona, on es va doctorar el 1994 amb una tesi sobre la revolució liberal i la guerra civil de 1833-1840 a Catalunya. Editorial Pagès en publicaria una part el 1999. A aquest llibre l’han seguit una edició dels Acords reservats de la Junta de Berga, 1837-1839 (Berga, Institut de Cultura de Berga-Diputació de Barcelona, 2005); una crònica contemporània de l’ensenyament a la seva ciutat, Rubí las pupitres(amb Jaume Parras, Tarragona, El Médol, 2007); un estudi comparatiu de l’Europa liberal de 1830 a 1870, Progreso y libertad(Ariel, 2008) i diversos articles en revistes científiques. El seu autor continua indagant en la mateixa època, així com en els mètodes que s’apliquen al seu estudi o al de qualsevol altra.

dimecres, 17 de febrer del 2010

Comença el curs "Els orígens del futur. Curs sobre pensament republicà i democràtic"

Els representants de les tres entitats organitzadores, Guillermo Lusa (Associació Sabadell per la República), Sébastien Bauer (Aliança Francesa) i Francisco Morente (Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB) han presentat als mitjans de comunicació el Tercer Curs sobre Pensament Republicà i Democràtic.

Es tracta d'un conjunt de 18 conferències (una per setmana), impartides per prestigiosos especialistes. El curs té validesa acadèmica per als estudiants de la UAB, però està obert a la ciutadania de Sabadell, que pot assistir lliure i gratuïtament a cadascuna de les seves sessions.

En aquesta ocasió els ponents seran Manuel Santirso, Martín Rodrigo, Eduard Masjuan, Ferran Gallego, Miquel Izard, Francisco Morente, Josep Lluís Martín Ramos, Ramon Alquézar, Xavier Domènech, Martí Marin, Francesc Espinet, Pere Ysàs, Francisco Fernández Buey, Joaquín Miras, Josep Casol, José Manuel Bermudo, Hourya Bentouhami i Carlos Jiménez Villarejo.

El curs, que s'estendrà al llarg de quatre mesos, comença el proper dimarts 23 de febrer, a les 19 hores, en el Casal Pere Quart, i conclourà l’ 1 de juny.

Congreso Pensar con Marx

La red sindical de estudiantes de Madrid (Red-USEM) ha organizado un Congreso sobre Marx, del martes 23 al viernes 26 de febrero en Fac. Filosofía UCM. S


Pensar con Marx significa reconocerlo como un clásico, que en cuanto tal nos interpela y constituye una herramienta teórica indispensable para dar cuenta de nuestro presente.

Este congreso tiene por finalidad llevar a cabo una reconsideración de la figura de Karl Marx desde la perspectiva de su aportación a las ciencias sociales, esto es, a la filosofía, a la sociología, a la política, a la economía y a la historia. Se tratará asimismo de valorar la actualidad o inactualidad de Marx desde los desafíos del mundo globalizado.

Este Congreso supone además la inauguración histórica en el Estado español del debate reabierto sobre la vigencia de la teoría económica marxiana en general, y la teoría del valor en particular; reapertura que ya ha tenido lugar en otros países tales como Francia y Alemania a la luz del crítico contexto económico-político mundial actual.

En cualquier caso, pensar con Marx no es sólo pensar: se trata de ejecutar un proyecto de plena vigencia.

Martes 23 de febrero

Sesión de mañana: Ciencia e Historia

10:00 Presentación del Congreso

11:00 Comunicación de Mario Espinoza

11:20 Jacobo Muñoz: Marx y el proyecto de historia como ciencia

13:00 Descanso

13:20 Debate

14:00 Fin de la sesión de mañana

Lugar: Facultad de Filosofía

Sesión de tarde: Libertad, justicia, praxis

16:00 Montserrat Galcerán: La libertad en Marx

José María Ripalda: Derrida contra Marx

César Rendueles: Tras la tutela odiosa. En torno a los dilemas prácticos del marxismo

18:45 Descanso

19:05 Debate

20:00 Fin de la sesión de tarde

Lugar: Facultad de Filosofía

Miércoles 24 de febrero

Sesión de mañana: En torno a la teoría del valor

10:00 Comunicación de César Ruiz Sanjuán

10:20 Michael Heinrich: El desarrollo de la teoría del valor en Marx y sus ambivalencias

Diego Guerrero: Observaciones acerca de la teoría del valor en Marx

12:20 Descanso

12:40 Debate

14:00 Fin de la sesión de mañana

Lugar: Facultad de Filosofía

Sesión de tarde: Dinero, crédito y crisis

16:00 Comunicación de Ignacio Álvarez

16:20 Joaquín Arriola: Las teorías de la crisis en Marx

Xabier Arrizabalo: Análisis de la crisis actual a la luz de la teoría de la crisis en Marx

18:20 Descanso

18:40 Debate

20:00 Fin de la sesión de tarde

Lugar: Facultad de Filosofía

Jueves 25 de febrero

Sesión de mañana: Ciudadanía y capitalismo

10:00 Comunicación de Javier Martínez Fernandes

10:20 Felipe Martínez Marzoa: Precisiones sobre la teoría del valor

Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero: Mercado, Derecho y Capitalismo. El orden de la sociedad moderna en El Capital

12:20 Descanso

12:40 Debate

14:00 Fin de la sesión de mañana

Lugar: Facultad de Filosofía

Sesión de tarde: Marxismo, subjetividad y movimientos sociales

16:00 Juan Pedro García del Campo: Prolegómenos para una política de la inmanencia

Raúl Sánchez: Marx ante la producción biopolítica. El problema del común y el poder constituyente

18:20 Descanso

18:40 Debate

20:00 Fin de la sesión de tarde

Lugar: Facultad de Filosofía

Viernes 26 de febrero

10:00 Mesa redonda con la participación de varios profesores: Actualidad de Marx

14:00 Cierre del congreso

Lugar: Facultad de Filosofía

dilluns, 15 de febrer del 2010

Gramsci a l’inici dels seus QC.

El mètode lectura dels QC que em triat de, és un mètode que ens estalviarà moltes repeticions. Hem decidit llegir només els textos B ( de redacció única) y els textos C ( de redacció- elaboració de textos ja escrits amb anterioritat). Serà un mètode més ràpid de llegir el QC i pot minvar el risc de cansament. Així doncs, és un bon mètode.

Però té l’inconvenient que no permet copsar el ritme d’aparició i desenvolupament de les diverses preocupacions o temàtiques gramscianes a lo llarg dels QC i dels sis anys de la seva elaboració. Per posar un exemple, el tema del Dret natural ja és present en aquest quadern i en canvi seguint el nostre mètode, nosaltres sols el discutirem quan arriben al QC 27, al final de tot. No importa però te la seva importància. Vejam.

Per exemple el § <4>, Dret natural y catolicisme, diu el següent: “Els intel·lectuals polemistes contra el dret natural es guarden be de recordar que aquest és part integrant del catolicisme y de la seva doctrina. Seria interessant una recerca que demostrés l’estreta relació que existeix entre la religió i el “immortals principis”. El propis catòlics admeten aquestes relacions quan afirmen que, amb la Revolució Francesa ha començat una “heretgia”, reconeixen que es tracta d’una escissió doctrinal d’una mateixa mentalitat y concepció general. Es podria dir, per tant, que els principis de la RF superen la religió, però la doctrina que supera aquests principis es la doctrina de la força contra el dret natural”. Un redactat molt similar a aquest el podem trobar en un text més llarg i complex sobre el tema que trobarem en el QC 27. Allò important a ressenyar és que aquesta preocupació es troba en el mateix inici, en la nota 4 que Gramsci escriu en iniciar els QC. L’altre dia en Joaquin comentava que això sols mostra com era una preocupació que ja venia de lluny.

Aquesta manera d’enfocar la Revolució Francesa xoca amb el marxisme imperant en l’època. Aquest, deutor de l’obra de K. Kautsky escrita en 1889, “La lluita de classes en la revolució francesa”, és la mare del marxisme economicista y evolucionista de que dominarà la historiografia marxista del segle XX. Veiem doncs que Gramsci es col·loca al marge, per a no dir en contra d’aquest corrent. Cal demanar-se doncs quines eren les fonts de coneixement de Gramsci sobre la Revolució Francesa. Si mirem L’índex d’autors que hi consta al final dels QC, elaborat pels autors de l’obra crítica, podem comprovar que els tres autors que Gramsci coneix son Albert Mathiez, Auguste Aulard i l’italià Gaetano Salvemini. No conec l’obra del tercer. Però les ulleres de Gramsci, per suposat no son les Kautsky.

dilluns, 8 de febrer del 2010

ATHOS LISA. DISCUSION POLITICA CON GRAMSCI, EN LA CARCEL

Informe de Athos Lisa sobre las opiniones políticas de Gramsci. Informe pedido por el Centro del partido. Lisa, militante comunista, había debatido con Gramsci durante elperiodo que coincidieron en la cárcel. Los debates son de fines de 1930: el informe es de 1933.

[Texto íntegro del informe enviado en 1933 al Centro del Partido.]

Habiendo pasado dos años desde el momento en que el compañero [Gramsci] nos incitaba a reflexionar sobre el tema del cual me dispongo a hablar, no podría garantizar la reproducción exacta de la multiplicidad de conceptos que él [Gramsci] aportaba para sostener su tesis.

De cualquier manera, admitiendo que no me falta la objetividad necesaria para que el planteo y el desarrollo del tema resulten deformados lo menos posible, cualquier deficiencia que pudiese haber en esta exposición, me parece imputable sobre todo al tiempo y a los demás pequeños problemas materiales que me impidieron fijar, por medio de algunas notas, y aunque fuera en sus líneas generales, el pensamiento de [Gramsci].

Estábamos al final de 1930, cuando en las horas del paseo, el compañero [Gramsci] nos presentaba lo que él se complacía en definir como "el dedo en la llaga", es decir el tema de la "Constituyente".

El rudo planteamiento, el tratamiento esquelético y separado de una serie de problemas que, en mi opinión, no podían omitirse sin transformar a un problema de sutil orden político en una argumentación formal y académica, me produjo entonces la impresión de una boutade, lanzada adrede para alimentar nuestras cotidianas discusiones.

Pero luego advertí, en cambio, que el pensamiento de [Gramsci] había fecundado con consciente sabiduría el ... "dedo en la haga", y una serie de problemas políticos por él tratados antes y después se me aparecieron aunados por un mismo espíritu, movidos por una misma ley, apuntando a un mismo objetivo. Después de todo, [Gramsci] nos decía que había meditado y estudiado largamente esta cuestión a la que atribuía una importancia y un valor político de primer orden, puesto que, según él, la táctica del partido debía inspirarse en estos criterios.

La exposición hecha por [Gramsci] sobre la "Constituyente" había sido precedida por dos conversaciones sobre los temas: "Los intelectuales y el partido" y "El problema militar y el partido", cuyos conceptos fundamentales trataré de reproducir, porque me parecieron, después de la exposición misma, estrechamente vinculados con esta o al menos, creí discernir en ellos la línea consecuente de su pensamiento.

Respecto de "Los intelectuales y el partido" sostenía lo siguiente: los intelectuales representan para el proletariado una necesidad absoluta, ya sea en el momento histórico en que es una clase en sí o cuando es una clase para sí. Sin los intelectuales el proletariado no puede conquistar el poder, consolidarlo y desarrollarlo. ¿Quiénes son los que deben ser considerados como intelectuales? ¿Cuáles son los intelectuales sobre los que el partido debe ejercer su acción?

Gramsci decía que los intelectuales de la clase trabajadora son los elementos que constituyen la vanguardia del proletariado, o sea el partido. Para demostrarlo se servía de un paralelo entre algunas ramas de la organización estatal burguesa y el partido. En este caso utilizaba para su análisis el lugar de producción y la organización militar.

Tanto en la primera como en la segunda forma de organización, clasificaba entre los intelectuales y semintelectuales a elementos de los cuales se requiere una función particular, distinta de la que se reserva para el ejecutor material. Es decir, incluía entre los intelectuales, a todos aquellos a quienes, en el campo de la producción, se les asigna la tarea de concretar el proyecto fijado en las líneas generales por el estado mayor o por el patrón de la fábrica, tales como ingenieros, directores, etc.; entre los semintelectuales, aquellos a quienes se asigna la supervisión técnica y administrativa para la adecuada ejecución del trabajo, tales como jefes de sección, jefes de oficina, capataces y empleados inferiores en concepto y en categoría.

En el campo de la organización militar consideraba como intelectuales a todos los oficiales de grado superior, a los cuales el estado mayor asigna la efectivización del plan táctico y estratégico; entre los semintelectuales, a todos aquellos a quienes se les exige, muy especialmente, ejercer la supervisión directa para que la tropa ejecute adecuadamente dicho plan, es decir oficiales subalternos y suboficiales.

La organización del partido, con su CC en la cumbre y sus organizaciones periféricas, ofrecía la misma imagen si se lo comparaba con la forma de organización antedicha y de acuerdo con la exposición de [Gramsci].

Con este análisis, que calificaba a los intelectuales partiendo de determinada actividad, entendía también hacer una distinción neta entre determinadas categorías sociales, con el fin de no confundir el tipo de intelectual que podía interesar al partido con los elementos burgueses propiamente dichos. Así, según el análisis de [Gramsci], el administrador delegado, el director general de una fábrica, los generales, el jefe espiritual de una escuela filosófica, etc., deben ser considerados como los representantes más puros de la burguesía.

Respecto al "problema militar y el partido" [Gramsci] fijaba los siguientes conceptos: la conquista violenta del poder exige del partido del proletariado la creación de una organización de tipo militar, que a pesar de su forma molecular, se difunda en todas las ramificaciones de la organización estatal burguesa y sea capaz de vulnerarla y de asestarle fuertes golpes en el momento decisivo de la lucha. Pero el problema de la organización militar debe entenderse como parte de una acción más amplia del partido, en el sentido de que esta particular actividad presupone una estrecha interdependencia con toda la acción del partido mismo y con el desarrollo ideológico de éste. Esta forma particular de actividad no debe ser considerada como una parte puramente técnica, siendo el factor político el elemento fundamental que determina su grado de eficiencia y su capacidad.

De los elementos encargados de dirigir esta actividad se requieren siempre cualidades poco comunes que, en cierto sentido, están en relación con el nivel ideológico del partido.

La revolución proletaria --decía-- implica, en definitiva, el desplazamiento de las relaciones de fuerza militares en favor de la clase trabajadora.

Pero por relaciones de fuerza militares no se debe entender exclusivamente el hecho de la posesión de las armas o de los contingentes militares, sino la posibilidad para el partido de paralizar los resortes principales del aparato estatal. Por ejemplo: una huelga general desplaza en favor de la clase trabajadora las relaciones de fuerza militares.

Como condición indispensable para la guerra civil consideraba necesario tener un exacto conocimiento de las fuerzas enemigas.

Respecto de las fuerzas militares italianas, examinadas globalmente, enumeraba las siguientes: el contingente militar y los cuerpos especiales, tales como los carabineros, la milicia, la PS y los oficiales retirados. A estos últimos cuerpos les atribuía un gran valor como fuerza militar y política. Catalogaba a los trenes blindados como uno de los más importantes medios técnicos ofensivos del adversario, teniendo en cuenta la conformación geográfica de Italia.

Un tren blindado –decía-- que recorre el litoral adriático o jónico inmoviliza y puede sembrar el terror en poblaciones enteras, donde el partido no haya creado una organización militar, capaz de oponer a estos poderosos instrumentos de la burguesía, toda una acción que paralice en parte su eficiencia.

He dicho ya que la exposición sobre la "Constituyente" fue hecha por [Gramsci], puesto que él mismo había expresado su deseo de conocer nuestra opinión acerca del tema.

Conjuntamente con los demás compañeros que asistieron a dicha exposición, tuve la impresión de que el compañero [Gramsci] otorgaba gran importancia al juicio que emitirían los compañeros sobre este tema.

En efecto, no se cansaba de repetir que el partido estaba afectado de maximalismo, y que el trabajo de educación política que él realizaba entre los compañeros debía conducir, entre otras cosas, a crear un núcleo de elementos que habrían debido llevar al partido una contribución ideológica más sana. Decía también que, muy frecuentemente, en el partido se temen todas aquellas denominaciones que no forman parte del viejo vocabulario maximalista. Se piensa en la revolución proletaria como en una cosa que en cierto momento se nos presenta toda acabada. Cada acción táctica que no concuerde con el subjetivismo de los soñadores se considera, en general, como una deformación de la táctica y de la estrategia de la revolución.

Así, se habla frecuentemente de revolución sin tener una noción precisa de lo que es necesario para llevarla a cabo y de los medios para alcanzar ese fin. No se saben adecuar los medios a las diversas situaciones históricas, y, en general, se siente más propensión a hacer discursos que a la acción política o sea, se confunde una cosa con la otra. Por eso él definía la cuestión de la "Constituyente" como "el dedo en la llaga".

La exposición sobre el tema de la "Constituyente" establecía estos conceptos: 1) táctica para la conquista de los aliados del proletariado; 2) táctica para la conquista del poder. [Gramsci] los desarrollaba más o menos así:

La reacción italiana, al privar al proletariado de la activ[idad] de su partido, de sus organizaciones de clase, de su prensa, de toda posibilidad legal de reunión y de huelga, le ha quitado los medios de lucha más indispensables para el logro relativamente rápido de su propia hegemonía de clase.

En un país predominantemente agrícola como el nuestro, en el que existe y subsiste una neta demarcación de la estructura económica entre el norte y el sur y aun entre los mismos estratos sociales de la clase trabajadora; un país en el cual el desarrollo industrial del sur está retrasado con respecto al norte, aun en el período de concentración del capital, y donde por razones históricas continúa subsistiendo una cierta subordinación ideológica de los estratos campesinos con respecto de los elementos pequeñoburgueses --los cuales constituyen, por otra parte, el mejor medio del que se sirve la burguesía agraria para contener a los campesinos-- la acción por la conquista de los aliados se transforma para el proletariado en algo extremadamente delicado y difícil.

Por otra parte, sin la conquista de estos aliados es imposible para el proletariado un auténtico movimiento revolucionario. Si se tienen en cuenta las particulares condiciones históricas dentro de cuyos límites se ve el grado de desarrollo político de los estratos campesinos y pequeñoburgueses, y se considera que actualmente en Italia, las posibilidades del partido de modificar a través de una acción en profundidad este atraso político y organizativo son relativas, es fácil comprender que la conquista de estos estratos por parte del partido presupone una acción particular que, desarrollándose gradualmente, la vuelva comprensible y accesible a dichos estratos sociales.

El campesino y el pequeño-burgués, sobre todo el rural, dadas las actuales condiciones de vida y de lucha que existen en Italia, no están en condiciones de ver en el partido comunista, y en las reivindicaciones finales que éste propone a través de sus consignas, a su propio partido. La lucha por la conquista directa del poder es un paso al que estos estratos sociales sólo podrán ascender paulatinamente, es decir, en la medida en que la táctica del partido los conduzca lentamente a comprobar la justicia de su programa y la falsedad del programa demagógico de los demás partidos políticos, en los cuales el campesino y el pequeño-burgués creen todavía.

Hoy sería fácil hacerle comprender al campesino del Mezzogiorno o de cualquier otra región de Italia, la inutilidad social del rey. Pero no es tan fácil hacerle comprender que el trabajador puede remplazarlo, de la misma manera que no cree posible sustituir al patrón. El pequeño-burgués o el oficial subalterno del ejército, descontento porque no asciende, por las condiciones precarias de vida, etc., estará más dispuesto a creer que sus condiciones de vida puedan mejorar en un régimen republicano que en uno de tipo soviético. El primer paso a través del cual hay que conducir a estos estratos sociales, es aquel que los lleva a definirse sobre el problema constitucional e institucional. Todos los trabajadores, inclusive los campesinos más atrasados de la Basilicata o de Cerdeña, comprenden ya la inutilidad de la corona.

En este terreno, el partido puede desarrollar una acción común con los partidos que en Italia luchan contra el fascismo, pero no debe ser arrastrado por éstos.

El partido tiene como objetivo la conquista violenta del poder, la dictadura del proletariado, lo que debe realizar usando la táctica que mejor corresponda a una determinada situación histórica y a la relación de fuerzas de clase existentes en los diversos momentos de la lucha.

De la aptitud del partido para maniobrar en estas fases de la lucha y del grado de su capacidad política, dependerán las posibilidades de superar las consignas intermedias que señalarán las etapas de desbloqueo de los estratos sociales a conquistar y la modificación de las relaciones de fuerza.

Ahora bien, aun admitiendo que la presión reaccionaria en Italia disminuya en los próximos años, de todas maneras la acción del partido deberá desarrollarse en medio de grandes dificultades, lo que nos lleva a concluir que aun en las condiciones más favorables para nosotros, el partido sólo podrá contar con un máximo de 6 000 miembros activos.

Si se divide esta cifra por el número de provincias italianas, es evidente para todos nosotros que nuestra eficiencia es limitada. En estas condiciones no es posible hablar de conquista del poder sin atravesar un período de transición, aunque sea de duración relativa.

En Italia las perspectivas revolucionarias deben fijarse una doble alternativa, es decir, la más probable y la menos probable. En este momento, para mí, es más probable la del período de transición, por lo tanto, este objetivo debe ser el que guíe la táctica del partido, sin temor de parecer poco revolucionario. Debe hacer suya, antes que los demás partidos en lucha contra el fascismo, la consigna de la "constituyente", no como fin en sí, sino como medio.

La "constituyente" representa la forma de organización en cuyo seno pueden incluirse las reivindicaciones más sentidas de la clase trabajadora y en cuyo seno puede y debe desenvolverse, a través de sus propios representantes, la acción del partido, que debe orientarse a desvalorizar todos los proyectos de reforma pacífica, demostrando a la clase trabajadora italiana que la única solución posible en Italia, es la revolución proletaria.

A este respecto [Gramsci] se complacía en recordar el episodio de la "Asociación de la joven Cerdeña" en Turín 1919, con lo cual intentaba demostrar que la acción oportuna y políticamente justa del partido, había provocado la movilización de los pobres contra los ricos y la inscripción de aquellos en el Circulo Educativo Socialista Sardo, en el ámbito de la Cámara del Trabajo. Y como consecuencia directa, la movilización de los militares de la brigada Sassari en favor de la clase trabajadora turinesa.

Así decía: ésta es en cierta medida una pequeña "constituyente". Por otra parte, agregaba, en Rusia el artículo 19 del programa de gobierno del partido bolchevique incluía la "constituyente".

Es necesario que el partido haga suya esta consigna que hará posible el acuerdo con los partidos antifascistas; acuerdo que nos debe colocar en condiciones de independencia política y de supremacía frente a ellos. En este sentido nuestra táctica nos conducirá, independientemente de cualquier preocupación sobre las denominaciones, a realizar los objetivos que el partido se propone.

Después de una discusión contradictoria con el suscripto, el compañero [Gramsci], que no había dicho en qué momento de la lucha podía realizarse la consigna de la "constituyente", agregaba: pienso que con el empeoramiento de las condiciones económicas de Italia tendremos una serie de agitaciones populares callejeras, de carácter esporádico, pero con una cierta continuidad. Esta fermentación de la clase trabajadora señalará el momento en que la "constituyente" será realizable en Italia, pero el partido debe lanzar esta consigna inmediatamente. El análisis del compañero [Gramsci] prescindía de toda valoración sobre las relaciones de interdependencia entre la economía italiana y la de los demás países capitalistas; sobre las consecuencias inherentes a la agudización de la crisis económica mundial --tales como los fenómenos de radicalización de la clase trabajadora y el desmembramiento de las categorías sociales que constituyen la base de algunos partidos políticos seudo proletarios (socialdemocracia)-- y sobre la influencia del desarrollo de la economía soviética, etc., ya que él consideraba que las condiciones objetivas para la revolución proletaria existían en Europa desde hace más de 50 años.

Es necesario –decía-- ser más políticos, saber usar el elemento político, tener menos miedo de hacer política. Y deteniéndose a examinar incidentalmente la consigna "gobierno obrero y campesino" decía que dicha consigna estaba históricamente superada y debía ser sustituida por esta otra: "República de los sóviets obreros y campesinos en Italia".

El compañero [Gramsci] no desarrolló más este tema, y, por lo que puedo recordar, me pareció entonces que las razones históricas de la superación de esta consigna consistían en el hecho de que partidos seudo proletarios y democráticos la habían hecho suya, lo que atestigua un desplazamiento en los estratos sociales sobre los cuales se apoyan estos mismos partidos. No podría decir --puesto que Gramsci no expresó su opinión a este respecto-- si él quería decir con esto que dicho desplazamiento había empujado hacia la izquierda a estos partidos o la causa misma los empujaba a usar una terminología más demagógica.

Después de la exposición del compañero [Gramsci], sobre la cuestión de la "constituyente" se requirió la opinión de los demás compañeros. Cada uno de los presentes, dentro de los límites de su propia preparación, dijo lo que pensaba, y, en líneas generales, todos estuvieron de acuerdo con la tesis de [Gramsci]. Estos compañeros fueron, Tulli, Lai, Piacentini, Ceresia, Spadoni, Lo Sardo y algún otro cuyo nombre no recuerdo exactamente. En la oposición, es decir, contra la tesis sostenida por [Gramsci], se manifestaron el suscripto y Scacchia de Roma. Sin embargo, por expreso deseo del compañero [Gramsci], todos los participantes de la reunión fueron invitados a reexaminar la cuestión para volver a opinar unos quince días después. Este re examen del problema no fue posible porque [Gramsci], influido por falsas informaciones, creyó que las discusiones realizadas por los compañeros en sesiones separadas, se habían deslizado hacia el terreno fraccionista.

Hubo una breve reunión en la cual [Gramsci] adujo que a causa de la insuficiente educación política de los compañeros, suspendería por seis meses las conversaciones, tal como se venían desarrollando hasta ese momento.

Así nació y ... murió la cuestión de la "constituyente" en Turi de Bari, pero quedó viva en el pensamiento del compañero [Gramsci], hasta el punto que en octubre de 1932, me hablaba de ella con el mismo convencimiento profundo y el mismo entusiasmo que en 1930.

Al día siguiente de la exposición de [Gramsci] le propuse que expresara sus ideas sobre el fascismo, enumerándonos cuáles serían, según él, las razones históricas que le habían dado origen, qué intereses representaba y cuál era su composición social.

Me pareció entonces que las perspectivas sobre la situación italiana no podrían ser analizadas objetivamente sin tener una visión exacta de las cuestiones que yo proponía tratar.

El compañero [Gramsci] estuvo de acuerdo con mis propuestas, y al día siguiente hizo la historia retrospectiva del fascismo, que trataré de exponer de la manera más sucinta, para evitar que los detalles puedan deformar el pensamiento del expositor. He aquí lo que dijo: el fascismo, tal como se nos presenta eri Italia, es una forma particular de reacción burguesa que está en relación con las peculiares condiciones históricas de la clase burguesa en general y de nuestro país en particular.

No puede valorarse exactamente el fascismo en Italia sin encuadrarlo dentro de la historia del pueblo italiano y de la estructura económica y política de Italia.

Por lo menos debemos remontarnos a las razones históricas que marcan las etapas de la unificación del estado italiano, a la influencia nefasta de la iglesia, a la acción de la democracia y de la socialdemocracia, para tener una explicación más real de los caracteres particulares de esta forma de reacción, que en Italia se denomina fascismo.

La misma falta de unidad política de la burguesía italiana, que está en relación con la estructura económica de nuestro país, y cuyos rasgos más particulares se destacan durante el período de la lucha por la independencia italiana, nos explica en parte el origen y el desarrollo del fascismo. A éste le estará reservada la función histórica del reagrupamiento de las fuerzas burguesas, en el momento en que existen todas las premisas históricas para realizarlo.

Además, la ausencia de una revolución democrático-burguesa propiamente dicha en Italia, que deja sin resolver toda una serie de problemas que, de haberse resuelto, habrían facilitado una mayor cohesión de la burguesía italiana, agudiza y acelera, por oposición, la lucha de clases y el desarrollo de la clase trabajadora.

Por lo tanto, si con la participación de Italia en la guerra mundial, la burguesía italiana parece realizar aquella unidad que antes no había conocido, la posguerra reanimará todas las contradicciones que la guerra había mitigado parcialmente y replanteará, más exasperados, todos los viejos problemas de la sociedad italiana.

Lo característico de la posguerra en Italia es un momento histórico peculiar que puede definirse como el paralelismo de las fuerzas.

Por un lado, las fuerzas burguesas que luchan sin una unidad de acción política para descargar sobre la clase trabajadora el peso de la guerra; por otro lado ésta última que, guiada por el partido Socialista, lucha por la conquista del poder sin haber realizado la unidad de clase.

Pero mientras el proletariado italiano diluye, por la posición históricamente errónea del PS, su propia eficiencia revolucionaria en una táctica que no lo lleva a la conquista del poder, la burguesía logra agrupar sus fuerzas para luchar contra la clase trabajadora.

El movimiento fascista de la primera hora que se inicia con los pistoleros a sueldo de los propietarios de algunas zonas agrícolas, particularmente en el valle del Po, es la manifestación de la lucha de la burguesía contra los trabajadores en general, y en particular de la burguesía rural contra las asociaciones de los braceros agrícolas.

La táctica de la burguesía italiana tiene dos directrices: contra la Cámara de Trabajo y contra la Federterra. Pero la resultante de estas dos directrices se origina en el campo para hacer blanco en los centros urbanos.

La conversión de las fuerzas rurales hacia los centros urbanos repite la táctica del estrangulamiento de la ciudad por el campo.

Los grupos sociales que constituyen los elementos operantes en los cuadros de las organizaciones fascistas provienen en un primer momento del hampa y, en un segundo momento, es decir, después del apoyo del gobierno Giolitti, de la pequeña burguesía rural y urbana que piensa que ha llegado para ella el momento histórico de decidir el destino de Italia.

Este momento coincide con el ensanchamiento de las bases sociales del fascismo y con la disminución del empuje revolucionario en Italia, cuyo índice es el movimiento de ocupación de fábricas.

Todas las fases ulteriores de la lucha política en Italia reflejan --a través de la acción tumultuosa y contradictoria del partido fascista-- por un lado las fases de la lucha de clase y por el otro, el proceso de acción y reacción de estratos sociales que la burguesía italiana utiliza para su lucha contra el proletariado. Este proceso se desenvuelve casi simultáneamente con el de la concentración del capital en Italia, que como consecuencia impone el predominio del capitalismo financiero, a cuyos intereses se subordina toda la política del fascismo.

Así, en cierto momento, el fascismo se convierte en la forma de organización destinada especialmente a defender los intereses de esta parte de la burguesía italiana, logrando al [mismo] tiempo, y por medio de particulares formas de organización, moderar, aunque Sea en forma relativa, los dispares intereses de la burguesía.

Este hecho se vio facilitado en Italia por formas institucionales de base antidemocrática, vinculadas a una legislación que inhibe toda posibilidad de reacción contra el exceso de poder de reagrupamientos burgueses económicamente más fuertes. Por ejemplo, el parlamento, cuya vida, en definitiva, está subordinada a los poderes discrecionales del Rey; la Magistratura que no es electiva, etcétera.

Paralelamente a este proceso de centralización de las fuerzas burguesas, se asiste al proceso de radicalización de la clase trabajadora, el cual, sin embargo, se desarrolla con un ritmo mucho más lento que el primero.

El partido comunista con su grado de formación ideológica expresa en parte la extensión de este proceso.

El fascismo, cuyo presupuesto era resolver la crisis económica, si bien no cumplió en absoluto su cometido, dio en cambio a la burguesía italiana algunas posibilidades de superar, sin demasiados sobresaltos, la profunda crisis de posguerra en un período de relativa estabilización.

Naturalmente, todo esto redundó en perjuicio de la clase trabajadora.

La crisis económica italiana, contenida dentro de ciertos límites, no dejará de agudizarse, y las repercusiones de esta agudización ya se perfilan en el horizonte con la agitación proletaria y campesina que atestiguan su grado de impaciencia económica y política.

Para el proletariado italiano hoy están dadas todas las condiciones objetivas para la conquista del poder.

Pero esto no basta. El grado de madurez política de vastos sectores de las masas, especialmente campesinas, está más atrasado que el del proletariado, y la influencia de los partidos políticos seudo proletarios, aún no ha sido destruida.

El problema más urgente del partido es lograr la hegemonía del proletariado, sin la cual no puede hablarse de conquista del poder.

Es necesario que el partido se encuentre preparado para la más extrema defensa de la burguesía, la cual todavía puede llegar a ceder la tierra a los campesinos.

El problema fundamental es, y sigue siendo, el de las relaciones de fuerza de clase. La acción del partido debe tender a realizar rápidamente estas relaciones usando la táctica que, teniendo en cuenta la particularidad de las fuerzas en nuestro país, sea más adecuada para desplazarlas rápidamente en favor de la clase trabajadora.

He fijado sumariamente, confiándome en la fidelidad de mi memoria, los conceptos expuestos por [Gramsci] separando de ellos los elementos sectarios y tratando de no invalidarlos con mis propios puntos de vista.

No podría garantizar que he reproducido con exactitud todo lo expuesto por el compañero [Gramsci] hace dos años. Debe tenerlo en cuenta quien lea y esté interesado en discutir los elementos expuestos en este informe.

Si algún día el compañero [Gramsci] leyera mi informe, que he desarrollado gustosamente con el fin de hacer algo útil para el partido, me perdonará si no me fue posible repetir con exactitud todo lo que él expuso.

PORTO

22 de marzo de 1933

www.gramsci.org.ar

Els orígens del futur

Curs sobre pensament republicà i democràtic




1ªsessió (dimarts 23 de febrer de 2010):

“La forma de gobierno más barata y perfecta”. La prehistòria del republicanisme a Espanya (1820-1856)

A càrrec de Manuel Santirso (Universitat Autònoma de Barcelona)

Tot i que la idea de República va ser present des dels inicis del liberalisme espanyol, passarien unes quantes dècades abans no s’associés amb la de democràcia i totes dues juntes donessin lloc a un corrent polític ben definit. Durant aquesta prehistòria del republicanisme que va de les Corts de Cadis a la fi del bienni progressista, sovintejaren les formulacions extravagants, els successos enigmàtics i els personatges tèrbols. No podia ser d’una altra forma en un temps tan intens i fluït com aquell, quan es va enderrocar el vell ordre senyorial i en el seu lloc es posaren els fonaments de l’Espanya i l’Europa del present.

2ªsessió (dimecres 3 de març de 2010):

Imperialismo popular, imperialismo patricio: Catalunya y el colonialismo español (1869-1896)

A càrrec de Martín Rodrigo (Universitat Pompeu Fabra)

A la segona meitat del segle XIX Barcelona es va convertir en la capital del colonialisme espanyol. A l'era de l'imperialisme, les principals empreses i iniciatives que procuraren treure'n profit econòmic de l'imperi insular espanyol (tant a Cuba, com a Puerto Rico, les Filipines i la Guinea espanyola) foren companyies catalanes com ara la Companyia Trasatlàntica, el Banc Hispano Colonial i la Companyia General de Tabacs de Filipines. Però la capital catalana fou també un gran escenari per a la mostra d'un imperialisme de masses, popular, que es mostrava orgullós de la vessant imperial espanyola tant a les Antilles com a África o al mar de la Xina.

3ª sessió (dimarts 9 de març de 2010):

Mateu Morral i la cultura obrera autodidacta a Sabadell 1900-1939

A càrrec d'Eduard Masjuan

A través de Mateu Morral es fa un recorregut pels fonaments culturals dels medis obrers de Sabadell del primer terç del segle XX. En un moment històric en el que la cultura obrera es troba lligada a la innovació social i conforma el substrat de la revolució.

Uns medis obrers de Sabadell que s’hi troba el ferment cultural encaminat a l’emancipació de la tradició catòlica i té per objectiu substituir aquesta per una cultura universal i laica.

Així es fa un repàs per l’estel d’innovació cultural obrera que pretenia posar fi al monopoli catòlic sobre el pensament, l’educació i envers la totalitat de les relacions humanes. Es tracta de revisar doncs, el conglomerat d’aquesta dissidència anarquista i republicana que des de l’atemptat reial de 1906 perpetrat per Mateu Morral es trobà sempre sota el punt de mira governatiu. A la vegada, s’exposen algunes d´aquestes manifestacions culturals procedents d’aquesta utopia obrera que actua com a dinamitzadora per a cercar una societat més humana inspirada en l’ordre natural que permetia el conreu dels sentiments i les facultats de les persones envers l’experimentació dels seus pensaments. Algunes de les manifestacions culturals que s’analitzen es troben en el teatre sociològic, l’escola integral o racionalista, el neomalthusianisme (procreació obrera conscient), l’excursionisme científic, l’idioma internacional esperanto, etc.

4ª sessió (dimarts 16 de març de 2010):

El projecte antidemocràtic del feixisme espanyol: debats de postguerra (1940-1950)

A càrrec de Ferran Gallego (Universitat Autònoma de Barcelona)

Al acabar la guerra civil, sectores diversos adictos al Nuevo Estado plantearon cómo legitimarlo mediante referencias a la naturaleza antidemocrática específica de la auténtica España, tanto la histórica como la que el 18 de julio ha vuelto a poner en pie. Para ello, se dedicaron a reivindicar, lejos de lo que suele pensarse, la Monarquía Universal del siglo XVII que se acompañaba por la Contrarreforma, y no el Imperio de Carlos V renacentista al que solemos asociar la imagen de la retórica del nuevo régimen. La religión pasaba a ser una forma de establecer un mundo moderno católico o una contrarrevolución católica (según se trate de los falangistas o los integristas de ARBOR). Ese debate sobre la propia legitimidad pasa a encontrar puntos de referencia en el mundo clásico (defensa del irracionalismo griego por Tovar), en la España de los tratadistas de la decadencia (Maravall, Palacio Atard), en la lucha contra 1848 (Calvo Serer, Pérez Embid) o en la reivindicación del 98 (Laín, Ridruejo). En esa década de posguerra, el régimen busca una identidad que permita establecer la modernidad de la contrarrevolución española. Y que haga de la derrota de la República la manifestación de su imposibilidad esencial e histórica para el gobierno de España.

A l'acabar la guerra civil, sectors diversos addictes al Nou Estat van plantejar com legitimar-lo mitjançant referències a la naturalesa antidemocràtica específica de l'autèntica Espanya, tant la històrica com la què es va tornar a posar en peus el 18 de juliol. Per això, es van dedicar a reivindicar, lluny del que sol pensar-se, la Monarquia Universal del segle XVII que s'acompanyava per la Contrarreforma, i no l'Imperi de Carlos V renaixentista al que solem associar la imatge de la retòrica del nou règim. La religió passava a ser una forma d'establir un món modern catòlic o una contrarrevolució catòlica (segons es tracti dels falangistes o dels integristes de ARBOR). Aquest debat sobre la pròpia legitimitat passa a trobar punts de referència en el món clàssic (defensa de l'irracionalisme grec per Tovar), en l'Espanya dels tratadistes de la decadència (Maravall, Palacio Atard), en la lluita contra 1848 (Calvo Serer, Pérez Embid) o en la reivindicació del 98 (Laín, Ridruejo). En aquesta dècada de postguerra, el règim busca una identitat que permeti establir la modernitat de la contrarrevolución espanyola, i que faci de la derrota de la República la manifestació de la seva impossibilitat essencial i històrica per al govern d'Espanya.

5ª sessió (dimarts 23 de març de 2010):

“Se nos entiende todo”. Esglesia catòlica i Segona República

A càrrec de Miquel Izard (Universitat de Barcelona)

A qualsevol pertorbació social solen acompanyar-la saquejos, crims i altres abusos. En 1936-1939, al marge de morts en el front, de fam o bombardejos, van ser assassinades 8.352 persones, més de cap hauria estat excessiu, però ni els anarquistes van ser els únics responsables, ni tots els que lluïen ensenyes de CNT/FAI eren llibertaris. Un 30% dels immolats, 2.437, eren eclesiàstics, però no pot parlar-se d'una “sacrofòbia” planejada, en molts llocs no només se'ls va respectar, a més se'ls va ajudar. Hi ha qui esmenta una església catalana, progressista, enfront de la integrista de la resta d'Espanya. Però molt catòlic ha lamentat intransigència de tant clergue o incoherència de la seva prèdica i de la seva moral. Més important fou la participació carlina organitzant el Sindicat Lliure o de molt capellà en la repressió contra els pagesos l'octubre del 1934. I molts sacerdots estaven implicats en el pronunciament. Per a Vila-Abadal, l'Església va ser la bona consciència dels militars sediciosos, reiterant el seu rol ancestral; la qual cosa escandalitzà als socialment oprimits.

6ªsessió (dimarts 6 d'abril de 2010):

L'exili dels docents republicans i el seu impacte a l'ensenyament a l'Amèrica llatina

A càrrec de Francisco Morente (Universitat Autònoma de Barcelona)

Amb la desfeta republicana de 1939, milers de mestres, professors i pedagogs van haver de marxar d’Espanya i molts d’ells van refer les seves vides a Amèrica Llatina, on una part d’aquest col·lectiu va reemprendre les seves activitats professionals relacionades amb la docència. A països com ara Mèxic, Veneçuela o Cuba, la tasca d’aquests docents va impactar de forma considerable sobre els seus sistemes educatius, tema sobre el qual tractarà la conferència.

7ª sessió (dimarts 13 d'abril de 2010):

L'esquerra marxista i la República als anys 1930

A càrrec de Josep Lluís Martin Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona)

El propòsit de la conferència és analitzar i interpretar les actituds, els projectes i les estratègies polítiques del socialisme i del comunisme a Espanya i França enfront de la crisi econòmica i l’ascens de les propostes autoritàries i del feixisme; projectes i estratègies que culminen, amb la guerra civil espanyola, en la transformació d’una concepció defensiva de l’antifeixisme en l’elaboració d’una proposta d’avenç cap el socialisme a partir del republicanisme i d’una concepció alhora social i política de la democràcia.

8ª sessió (dimarts 20 d'abril de 2010):

Hollywood contra Franco. El cinema nordamericà i la guerra civil espanyola

A càrrec de Ramon Alquézar (Universitat Autònoma de Barcelona)

En contraposició al bloqueig patit per la II República Espanyola, imposat pel Comitè de No Intervenció i recolzat per l'administració de Franklin D. Roosevelt, als Estats Units es produí un moviment de solidaritat intel·lectual, militar, polític i material vers la causa republicana (1936-1939). El film d'Oriol Porta «Hollywood contra Franco» (2009), focalitzat en el guionista i Brigadista Internacional Alvah Bessie, analitza com es plasmà aquesta solidaritat en les obres i accions de destacats directors, guionistes i actors de Hollywood, alhora que reivindica la legitimitat republicana.

9ª sessió (dimarts 27 d'abril de 2010):

Les guerres de la memòria. La República atrapada

A càrrec de Xavier Domènech (Universitat Autònoma de Barcelona)

En l'estat actual dels debats memorials, la Guerra Civil es converteix en el seu eix nuclear. La reivindicació necessària d'aquesta experiència històrica en el marc de l'articulació d'una memòria democràtica a voltes es converteix en el punt feble de la mateixa, al reiterar-se els debats sobre les responsabilitats històriques, que no són sinó els debats sobre la legitimitat de l'acceptació del franquisme per una part de la població. En aquest context la memòria de la República i de la mateixa dictadura, que ocupa molts més anys del nostre passat, queda subordinada, i oblidada, a aquest moment central de la nostra contemporaneïtat. L'articulació de la memòria de l'experiència republicana ha de partir, en aquest sentit, d'unes premisses diferents integrant la guerra en un marc més ampli que no desdibuixi la resta de memòries.

10ª sessió (dimecres 5 de maig de 2010):

Política i cultura a la llarga postguerra: la proposta franquista

A càrrec de Martí Marin (Universitat Autónoma de Barcelona)

Resulta prou conegut com el règim franquista desplegà una dura política repressiva sobre el món socio-cultural, tanmateix ho resulta molt menys l'altra cara d'aquesta política, la vessant propositiva. El règim franquista tingué una política cultural específica que no es resumia tant sols en un conjunt de propostes en negatiu: no només que s'havia de prohibir o mutilar en materia de cinema, ràdio, literatura, cançó, etc. sinó que s'havia de veure, llegir i escoltar. La meva sessió se centrarà en veure les dues cares, doncs, de la política cultural, especialment en la seva vessant de consum de masses, durant els anys quaranta i primers cinquanta.

11ª sessió (dijous 6 de maig de 2010):

La segona república, la guerra civil i el Marroc

A càrrec de Francesc Espinet (Universitat Autònoma de Barcelona)

L'actitut de la república respecte al Marroc poc va variar respecte a periodes anteriors: va perdurar el sistema colonial del Protectorat. I, quan el 1936 hi hagué un acostament entre Generalitat-Comité de Milícies Antifeixistes, d'una banda, i de l'altra l'autonomisme i independentisme marroquins, des de Madrid (en gran manera influiït per França: recordem que a tots dos estats governava el Front Popular) es va negar tota possibilitat d'entesa. Franco, en canvi, prometia "l'oro i i el moro" (mai més ben dit), i afalagava l'islam.

12ª sessió (dimarts 11 de maig de 2010) :

L'antifranquisme i la República

A càrrec de Pere Ysàs (Universitat Autònoma de Barcelona)

La conferència plantejarà dues qüestiones relacionades però independents. D’una banda, la reivindicació de la legalitat i de les institucions republicanes per part de l’antifranquisme. Aquesta reivindicació pràcticament desapareix dels programes i de les propostes de la majoria de forces de l’oposició a la dictadura a partir de 1948. D’altra banda, la conferència analitzarà la reivindicació de la República com a forma de govern, que forma part dels projectes de l’esquerra antifranquista fins a la fi de la dictadura, però que no impedirà l’acceptació de la monarquia en el procés de transició de la dictadura a la democràcia.

13ª sessió (dijous 13 de maig de 2010):

Republicanismo y pacifismo

A càrrec de Francisco Fernández Buey (Universitat Pompeu Fabra)

14ª sessió (dimarts 18 de maig de 2010)

Repensar la política: la democracia como práctica del movimiento ciudadano

A càrrec de Joaquín Miras

La intervención tiene como objeto salir al paso de las trivializaciones que de la democracia se hacen desde el liberalismo, y que la presentan como un simple procedimiento cuya función es ordenar la sustitución de las elites que dominan la sociedad. La democracia, el poder de la plebe, es una tradición práxica y de pensamiento que propone alternativas antropológicas o de cultura a la sociedad. La democracia es un ethos o forma de vida. Los indivíduos son interpelados a la actividad política, esto es, a organizarse para protagonizar su vida y su tiempo, de forma individual y colectiva. Esto exige que se repiense públicamente las formas existentes de organizar la vida y que se elaboren nuevas formas de vida. La democracia, además, desde el punto de vista social, es el nombre de un movimiento organizado o sujeto social, activo, conformado por la mayoría de la sociedad, que lucha por conseguir imponer su soberanía y lo hace precisamente tratando de constituirse en sujeto social activo y autoprotagonista de la praxis social.

15ª sessió (dijous 20 de maig 2010):

La fraternitat: la vessant delmada del republicanisme

A càrrec de Josep Casol

La conferència es centrarà en primer lloc en una introducció general al pensament de Antoni Domènech. En segon terme, s'intentarà un anàlisi de l'atac a la idea de fraternitat en l'ofensiva político-cultural neoconservadora. Per concloure, es farà un apunt final sobre el col.lapse del socialisme burocràtic, la crisi política de les conquestes de l'estat del benestar i la fallida moral (en el sentit de pérdua de confiança) de les esquerres davant l'erosió històrica del seu programa emancipatori com factor concausal enl'oblit de la fraternitat.

16ª sessió (dimarts 25 de maig de 2010):

Estado paternalista frente a Estado republicano

A càrrec de José Manuel Bermudo (Universitat de Barcelona)

En la conferencia se argumentará que el ideal republicano yace en la cuneta de la historia; que los esfuerzos de la izquierda, incluida la de tradición marxista, por mantener viva su idea es una simple forma de supervivencia intelectual, tan bella y necesaria como socialmente estéril. Se insistirá en que la metamorfosis del capitalismo ya ha superado el estado genuinamente liberal, transformándose en paternalista, negando al mismo tiempo la vía republicana. Ese estado paternalista es el adecuado al capitalismo de consumo postburgués (y, por tanto, postrepublicano). Por otro lado, la idea de patria, de Rousseau a Robespierre síntesis del ideal republicano, hoy sólo parece soportable en el marco nacionalista; fuera del mismo ha perdido atractivo y en su seno deviene meramente nación, en sentido prepolítico, y en absoluto estado-nación, forma de identidad política, racional, esencial al republicanismo. Un republicanismo sin patria es, como el vino sin alcohol o el pan sin colesterol, algo muy propio de nuestro tiempo: mera banalidad.

17ª sessió (dijous 27 de maig de 2010):

La idea de la desobediencia civil

A càrrec de Hourya Bentouhami

Desde hace unos años volvemos a hablar de neo-republicanismo para volver a pensar las relaciones entre democracia y conflicto, sobre todo a partir del pensamiento de Maquiavelo expuesto en los Discursos sobre la primera década de Tito-Livio. La conferencia examinará cómo la desobediencia civil puede dar base a una forma republicana de pensar las instituciones políticas a partir del conflicto o del tumulto tal como lo pensaba Maquiavelo. Por eso, la desobediencia civil y la no-violencia están reinterpretadas hoy en día en el marco teórico del neo-republicanismo, que encuentra sus raíces en el republicanismo del Renacimiento italiano (tal como lo propusieron los historiadores Pocock y Skinner), y no en la época de las revoluciones liberales del siglo XVII y XVIII, que por el contrario favoreció una concepción jurídica del derecho de resistencia a la opresión con Locke o Condorcet, por ejemplo.

18ª sessió (dimarts 1 de juny de 2010):

El poder judicial durante la Segunda República

A càrrec de Carlos Jiménez Villarejo

Curs coordinat per Alejandro Andreassi, Sébastien Bauer, Guillermo Lusa i Joan Tafalla