Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alemània. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alemània. Mostrar tots els missatges

dijous, 10 de maig del 2018

Ganancias gracias a la eurocrisis

Alemania se ha beneficiado del chantaje a Grecia y de la política monetaria expansiva del BCE.


Vladimiro Giacché

Los críticos del orden neoliberal de la UE son señalados habitualmente como “populistas”. Consideremos la política de interés cero y el programa de adquisición de deuda pública (expansión cuantitativa o quantitative easing) del BCE. ¿Cuántas veces hemos oído respecto a estas polñiticas que se trtaría de un regalo a lso países del sud de Europa y un robo a expensas de los contribuyentes alemanes? ¿Cuán a menudo se ha alzado esa acusación contra Mario Draghi, en su calidad de presidente del BCE, para afirmar la necesidad de un aumento de las tasas de interés?
El ahorrista alemán
Ahora bien, la realidad parece ser otra.  En el Centro Europa Ricerche (CER) en Roma, hemos realizado en enero un sencillo estudio. Se trata del cálculo de las diferencias entre los intereses que los estados europeos realmente han pagado por su deuda pública entre 2007 y 2017 y la suma que habrían abonado en el supuesto de que los intereses para los empréstitos estatales correspondientes a los niveles de 2006 (Francia 3,9%, Alemania 4,1%, Italia 4,4%) se hubiesen mantenido constantes en los años siguientes. Los resultados: Alemania habría ahorrado (280 mil millones de euros). Le seguiría Francia con 230 mil millones de euros e Italia con140 mil millones de euros. El ahorro total para la Eurozona es considerable: 950 mil millones de euros. Pero más del 70% de esa suma (alrededor de 690 mil millones de euros) ha beneficiado al denominado Núcleo europeo, mientras que los estados periféricos, los denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España)han obtenido menos del 30% del ahorro (alrededor de 260 mil millones de euros).
La confirmación oficial de esos resultados fue conocida el 23 de abril cuando el Handelsblatt (periódico económico) publicó el contenido de la respuesta escrita de la secretaria de Finanzas Bettina Hagedorn (SPD) a una petición del responsable presupuestario  de los Verdes,  Sven- Christian Kindler. El periódico cita además “nuevos datos del Bundesbank”. Según sus cálculos, el ahorro total acumulado de intereses de la unión monetaria entre 2008 y 2017 aumentó a alrededor de € 1.15 billones, una suma que es incluso más alta que la calculada por el CER (probablemente debido a los diferentes períodos considerados). Pero eso no cambia el hecho básico de que Alemania se benefició más de la reducción de intereses, con un ahorro acumulado de 294.100 millones de euros.

Malas noticias son buenas noticias

Detrás de esas cantidades no sólo está la ultra laxa política monetaria del BCE. La historia comienza antes con la crisis griega. El 10 de agosto de 2015 había señalado el Instituto Leibnitz de Estudios Económicos (IWH), situado en Halle, en un documento de investigación que los programas de préstamos desde 2010 habían representado una importante reducción de intereses para el presupuesto estatal. Entre otras cosas, esto se produjo porque los inversores huyeron a los bonos seguros (el llamado vuelo a la calidad). Los investigadores del IWH afirman que: “las malas noticias en Grecia resultaron buenas en Alemania”. Cada comunicado negativo sobre la evolución de la economía griega producía como consecuencia una disminución de la tasa de interés en Alemania. Por otro lado, las tasas de interés sobre los bonos emitidos por Grecia y otros países en crisis aumentaron. El resultado fue tan favorable para las arcas públicas alemanas que, incluso en el caso de una bancarrota total de Grecia, el resultado neto para Alemania habría sido positivo.
El programa de expansión monetaria (Quantitative Easing) del BCE se lanzó en 2013 y fue diseñado para salvar al euro. En lo que respecta a esto, Marcel Fratzscher, presidente del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), tiene toda la razón: "Los gobiernos federal, estatal y local, y por lo tanto también los contribuyentes, son los grandes ganadores de las bajas tasas de interés". Alemania fue la más favorecida, porque los bonos del gobierno de la RFA fueron los más comprados por el BCE.
Desafortunadamente, la ideología del "cero negro" (Schwarzen Null ausencia total de déficit presupuestario o cero déficit) operado por el ex ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble (CDU) (y ahora aparentemente confirmado por su sucesor Olaf Scholz (SPD) ha impedido hasta ahora utilizar este considerable ahorro en gasto social e inversión en infraestructura.


Vladimiro Giacché es economista y miembro del Instituto de Estudios Económicos de Centroeuropa con sede en Roma. Artículo publicado en Donnerstag, 3 de mayo de 2018. Traducción de Alejandro Andreassi.



dissabte, 24 de març del 2018

Catalunya, Espanya i la Unió Europea

Fa bó de recordar coses dites fa uns anys. En revisaria algunes, d'altres les mantinc. 
Es tracta d'una xerrada feta en el marc de l'escola de tardor del Partit de la Desmundialització (PARDEM) feta a Niza a la tardor de 2015.
Vaig Intentar fer la intervenció en francès. Crec que als francesos els hi costarà entendre'm. Els catalano i castellano-parlants crec que m'entendran prou.




diumenge, 29 de desembre del 2013

Tópicos sobre corrupción y antifascismo en Alemania

Joan Tafalla

Me ha interesado mucho la entrevista de Antonio Yelo con Gregorio Moran (http://www.jotdown.es/2013/12/gregorio-moran-los-padres-de-la-transicion-eran-absolutamente-impresentables/ ), llena de datos, nomenclatura y matices sobre la transición. No me gusta, ni me ha gustado nunca, la seguridad y la displicencia con la que Morán opina contra todo y contra todos, pero los datos que maneja son bien interesantes y, a falta de mayores comprobaciones, tienen credibilidad. El entrevistador no le va a la zaga.

Hay un paso que, sin embargo, revela una enorme ingenuidad en Morán y en Juan Carlos Monedero al que alude el entrevistador. Lo cito:

"Se publica en 2013 La Transición contada a nuestros padres de Juan Carlos Monedero (Editorial Catarata). Según Monedero, la corrupción que sufrimos en España viene de la Transición porque seguimos teniendo una sociedad franquista. No hemos tenido el «antifascismo» que según Monedero «es una reclamación radical del republicanismo democrático caracterizado por virtudes públicas que hacen, por ejemplo, que los políticos dimitan cuando se ven inmersos en casos de corrupción». Según Monedero ese antifascismo opera en Alemania, pero no en Italia y en España ¿Está de acuerdo con esa visión de la Transición?
Si, si, por supuesto. En Alemania hay una expresión acerca del nazismo que generó mucha polémica: «El pasado que no quiere pasar». Aquí, el pasado, no es que no quiera pasar, es que ni ha pasado. Se ha borrado incluso de la historia. Se ha quemado." ( Fin de la cita)
Vaya por delante que no he leído el libro de Monedero. Si leéis la entrevista veréis que se vincula la corrupción hispana a los pactos de la transición y a la ausencia de antifascismo durante la misma. Como ejemplo se pone a Alemania. 
Pues bien, en la RFA, a cambio de asegurar su papel como bastión frente al comunismo y a la URSS, la depuración de los nazis fue muy somera. Los juicios de Nuremberg, simbólicos y poca cosa más. La administración, las empresas, el futuro ejército estuvieron llenos de ex-nazis reconvertidos. Se puede afirmar que éstos fueron el embrión del futuro estado llamado RFA. Creo que a eso se refiere la expresión «El pasado que no quiere pasar» que usa Moran al final de la entrevista. O sea que si Monedero dice que el antifascismo opera en Alemania, como afirma el entrevistador, está simplemente auto-engañándose con un tópico irreal. En Alemania, por debajo de la mesa de juicios de Nuremberg existió un pacto que permitió el reciclaje de decenas de miles de antiguos nazis para aportarlos a la defensa de Occidente. 
Otrosí: Existe la leyenda de la extrema escrupulosidad alemana contra las prácticas corruptas. A veces la definición de corrupción que utilizamos tan difusa e imprecisa impide que podamos juzgar adecuadamente los hechos esenciales. La forma en que tras la anexión de la RDA a la RFA se privatizó el bien común, lo que se llamaba la propiedad del pueblo ( o sea el conjunto del aparato productivo y la inmensa mayoría del suelo de la RDA). Los negocios fraudulentos, las compras a precios de escándalo, la destrucción de empresas productivas, enriquecieron a muchos nuevos ricos e incrementaron el patrimonio de las mayores empresas monopolistas alemanas. Eso sí, el Parlamento solo tendrá acceso a la documentación ( si se conserva, claro) hasta el año 2050. Esa expropiación masiva de los bienes del pueblo es una corrupción de carácter sistémico. 
Sin embargo, nos dejamos deslumbrar por al dimisión de un ministro por haber copiado una tesis. El rábano por la hojas.