"Un poble que oprimeix un altre poble, forja les seres pròpies cadenes". Karl Marx.
"Aquell que oprimeix una nació, es declara enemic de totes". Maximilien Robespierre
Resposta a un e-mail del company Albert Herbera invitant-me a assistir a la Festa de Revolució que se celebrarà el proper 25 de febrer d’enguany.
Bon dia estimat camarada,
Moltes gràcies per la invitació a la Festa. Desgraciadament no hi podré assistir.
El meu cunyat, emigrat a Suècia des de finals dels anys seixanta del segle passat, ha complert 75 anys i la Mercedes i jo estem a casa seva per a celebrar l'esdeveniment. Ja li vaig explicar al Fidel. La veritat és que per a mi ha estat una coincidència d'esdeveniments lamentable. Rés m'hauria agradat més que assistir a la Festa de Revolució d'enguany. Ja no tindré una altra ocasió per a veure saludar i abraçar tants estimats camarades! Però podeu creure que en el pensament i en l'emoció estaré al costat vostre.
Deixa'm que d'antuvi us feliciti per l'enfoc que heu donat a la Festa de Revolució d'aquest any 2023.
He anat coneixent alguns dels preparatius per les converses mantingudes amb tu, amb en Fidel i amb en Manel Moreno i tot plegat em fa pensar que l'esdeveniment serà un èxit polític i de convivència entre les diverses generacions de joves comunistes que us hi retrobareu. Espero que també hi assistexin molts joves comunistes del segle actual.
Per a les diverses organitzacions que actualment ensorren les seves arrels en la tradició dels CJC, la festa segurament serà també una ocasió per a comprendre que no hi ha cap projecte de futur que oblidi els seus orígens i la seva identitat. Veritablement, com digué Henri Barbusse: “El comunisme és la joventut del món”. Però la joventut comunista del segle XXI existeix com a projecte i com organització per que fa quaranta anys, quan alguns pretenien donar per clausurat el projecte comunista i refundar una nova forma de social-democracia, més de set milers de comunistes vam decidir oposar-nos i vam crear el Partit dels Comunistes de Catalunya i els Col·lectius de Joves Comunistes. Camarades joves, si vosaltres sou, és per que els CJC van ser! I en el futur, hi hauran joves comunistes si vosaltres ho feu tant bé com o varen fer els CJC!
La formació dels CJC va ser una de les primeres tasques endegada pel PCC des dels primers pasos de la vida del partit. Va ser a l'hora un encert polític i un èxit de masses. Va ser un encert polític per que va mostrat que el projecte comunista no mirava només enrere sinó que mirava al futur. Donar continuïtat al comunisme i re-generar-lo passava, ahir com avui, per construir una organització juvenil que no fora un calc del partit sinó que pensés i actués en clau jove, que es proposés fer front als problemes de la joventut dels anys 80. Com ens va dir Antonio Gramsci: “Les idees no viuen sense organització”.
Els CJC van ser un èxit de masses pels objectius de masses que es varen proposar: la organització dels estudiants, començant per l'ensenyament mitjà; la creació d'organitzacions d'aturats joves; la lluita contra l' OTAN i per la pau, i la lluita de la dona jove. Però no és prou tenir objectius encertats. La clau de l'èxit de masses dels CJC va ser l'estil de treball militant, jove, obert, compromés i combatiu que li va imprimir el seu equip dirigent encapçalat per l'inoblidable Josep Miquel Céspedes.
Deixeu també que feliciti a l'equip que ha fet d'aquests número especial de Revolució una eina important per fer que la història de la formació dels CJC no es perdi en la fossa comú del temps i de l'oblit. Segurament, a aquesta tasca inicial hi seguiran altres treballs historiogràfics per a els quals sempre tindreu obertes les portes de l' Arxiu Josep Serradell i l'ajut del nostre equip. Aprofito per a esmentar la necessitat d' incrementar els ja molt importants fons documental sobre la joventut comunista de l'arxiu, amb les vostres donacions. La unitat d'arxiu és essencial per a preservar el tresor de la història del comunisme.
Giaime Pala ha afirmado recientemente en su muro
de Facebook ( 6 de diciembre de 2021, 12 horas del mediodía):
“Leyendo sobre
Napoleón III para una clase te das cuenta de que la frase sobre la historia y
la farsa de Marx no era correcta. El último Bonaparte no fue una farsa. Todo lo
contrario: su acción entrañó una peculiar modernidad que sería lentamente
desarrollada y perfeccionada por las dictaduras de derecha de los años veinte y
treinta. Gramsci lo vio como un cesarismo regresivo respecto del cesarismo
progresivo de su tío. Tampoco estoy seguro de la bondad de este juicio. Lo
cierto es que la suya fue la primera derecha que se planteó el tema del papel
de las masas en la vida política en términos diferentes de la exclusión o de la
mera represión”[1].
La primera parte del párrafo me parece poco
meditada. Quizás sea culpa mía, que no he entendido. La inmediatez del medio obliga
a frases breves e impactantes que a veces hacen perder matices que, en este
caso, no son de detalle. Añado que el autor nos informa de que ha llegado a
esta conclusión a lo largo de una lectura “sobre Napoleón III para una clase”,
que le ha hecho “dar cuenta”… “de que la frase sobre
la historia y la farsa de Marx no era correcta”. Me parece que esta última
afirmación requiere ser discutida. Voy a
ello.
Antes de avanzar,
veamos qué dice Marx, en el párrafo de arranque de El 18 de Brumario de Luis Bonaparte:
“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes
hechos y personajes de la historia universal aparecen como si dijéramos dos
veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra como farsa.
Caussidière por Danton, Luis Blanc por Robespierre, la Montaña de 1848 a 1851
por la Montaña de 1793 a 1795, el sobrino por el tío. Y la misma caricatura en
las circunstancias que acompañan a la segunda edición del 18 de brumario”[2].
El 18 de Brumariofue escrita por Marx entre diciembre de 1851 y marzo de 1852 y
publicada en Nueva York en el primer número de Die Revolution,
órgano de unos emigrados alemanes, en
1852. Evidentemente, Marx se refiere al
conjunto de la revolución francesa de 1848-1851 y a sus personajes más
destacaos, incluido el sobrino Napoleón. Pero no sólo a él. El Marx de finales
de 1851 e inicios de 1852 valoraba, a partir de su experiencia, el conjunto de
los acontecimientos de Francia como una farsa, en comparación de la primera
revolución francesa que le califica como “tragedia”. Remarquemos que este
párrafo, Marx no hace ninguna afirmación o pronóstico respecto al futuro del
Imperio de 1851-1871. No podía hacerla. Tampoco la encontramos en el resto de
la obra ni en Las luchas de clases en
Francia de 1848 a 1850[3], que recoge su valoración de las
diversas fases de la tercera revolución francesa.
Parece evidente que Marx, en este párrafo inicial
del 18 de Brumario no se podía referir al “…
último Bonaparte”, que según Pala “no fue una farsa”. Estoy de acuerdo con Pala
ésta última afirmación. Evidentemente el Imperio fue un régimen suscitó una
modernización de la estructura económica, social y cultural francesa. Un
régimen donde la gran banca y la gran industria mandaban dominaban y dirigían
al conjunto de la sociedad. Quizás, tanto o más que el propio Bonaparte, a
pesar de la notable autonomía de la política cesarista de éste.
Así pues, Pala puede
afirmar: “El último Bonaparte no fue una farsa” y seguramente tiene razón. Pero
de ahí a desprender de ello que “la frase sobre la historia y la farsa de Marx
no era correcta”, hay un buen trecho.
Para saber qué
pensaba Marx sobre el Imperio hay que ir al apartado III de La Guerra Civil en Francia, texto de
Marx escrito en abril-mayo de 1871, es decir, después de la derrota de Sedan,
de la caída del Segundo Imperio, de la proclamación de la República y de la
Comuna de Paris y de su derrota. En este texto, las referencias al Segundo
Imperio son hechas a vuela pluma, siempre por contraste con las realizaciones
de La Comuna, y por tanto, no pueden contener un análisis completo del régimen.
En este texto, Marx no hace de historiador. Los análisis históricos en Marx no
tienen nada de académico, sirven a los objetivos políticos del autor y del
colectivo al que pretende servir: el movimiento obrero. En este texto Marx
interviene en el debate, lanza una orientación política a los miembros de la
Asociación Internacional del Trabajo. Sin embargo, estas afirmaciones a vuela
pluma trazan un análisis del régimen lejano de la idea de que sea una farsa. No
me extiendo al respecto. Quien lea esta parte de la Guerra Civil en Francia
podrá verificar ( o no) lo que digo. En todo caso es necesario leerlas,
analizarlas y comentarlas para poder colegir la valoración de Marx sobre el
Segundo Imperio tardío y, por tanto sobre Luis Napoléon. Nada que ver con la
corrección o no del recurso retórico del texto de 1852.
Vamos un poco más
allá del post de Giaime Pala. Tomémoslo sólo como síntoma de un error
interpretativo más generalizado. Es costumbre habitual en muchos analistas
dejarse deslumbrar por el párrafo inicial del 18 de Brumario y olvidar la
detallada descripción y análisis del proceso revolucionario y de la compleja
lucha de clases que se produjo durante la tercera revolución francesa. Ese es
el aspecto principal de la obra y no el sarcasmo retórico con el que Marx
descalifica el proceso revolucionario francés entre 1848 y 1850 y a sus
protagonistas en ese arranque inicial. Insisto, considero que estamos ante un
recurso retórico que invita a leer el conjunto de la obra que ante un
diagnóstico de carácter científico. Pero algunos
¿Este sarcasmo obedece
a la decepción con las
revoluciones de 1848 como afirma Edgar
Straehle, en su interesante y
breve comentario al post de Pala?
Dice Straehle:
“Ese pasaje y los siguientes de Marx son fascinantes.
Escribí un artículo entero sobre ello que debería salir publicado el año que
viene. Estos pasajes resumen básicamente toda su decepción con las revoluciones
de 1848, no solo aunque sobre todo la francesa, con expresiones cercanas y casi
siempre teatrales a lo largo La lucha de clases en Francia o sus artículos de
esos años, incluso lo retoma en su análisis de la revolución española de 1854.
Además, ahí se sintetiza su diálogo crítico con Lamartine o Chateaubriand,
entre otros. Por cierto, intuyo que Bakunin le copia mucho en su Carta a un
francés, llena de paralelismos con el 18 de Brumario”.
Está claro que Marx
estaba decepcionado por los resultados del ciclo revolucionario europeo del
48-50 como dice Straehle. Pero, en mi opinión sus dos textos sobre el ciclo
revolucionario van más allá de la decepción. Obedecen más a un intento de
analizar las razones de la derrota y a construir un análisis y algo de
prognosis sobre la siguiente fase de la lucha de clases. En ambos textos, más
allá del sarcasmo y de las figuras literarias usadas, es importante indagar
como aplica, su propuesta construye su análisis matizado de la lucha de clases
como un complejo de complejos, rehuyendo el determinismo económico y de la
simplificación de la lucha “clase contra clase”, viendo a las clases como
sujetos sociales que se construyen a partir de la lucha de clases y viéndolas
además como fenómenos sociales compuestos por diversas fracciones tanto
sectoriales como territoriales y según el tamaño de su patrimonio. Viendo las
clases sociales como proceso de constitución en clase, producto de la lucha de
clases y no simplemente como sectores de población unidos entre ellas por su
lugar en las relaciones de producción[4]. Creo que esta visión de la lucha de
clases sostenida por Marx en estos textos de análisis de la revolución del
48-50 explica la fascinación de Gramsci por estos textos de Marx y explica en gran
parte el tipo de marxismo practicado por el comunista sardo[5]. De hecho ésta es la concepción que
sostiene tanto en La cuestión meridional,
como en el Cuaderno de la Cárcel nº 25.
En todo caso, me
encantará leer el artículo de Edgar Straehle. Cuando sea publicado el año 2022
o antes. Seguro que aprendo cosas que se me pasaron por alto en las diversas
lecturas que ha hecho de estos textos
A lo largo de la
historia del marxismo, muchos acabaron transformando la afirmación sobre la
tragedia y la farsa con la que Marx arranca el 18 de Brumario en una especie de ley del desarrollo histórico propuesta por Marx. Ya he dicho que me
parece más un recurso retórico que otra cosa. Esta supuesta ley marxista del desarrollo histórico no aparece en los análisis detallados de los procesos revolucionarios europeos del 48, en los artículos de la Nueva Gaceta Renana, ni en los sucesivos análisis sobre
Polonia, o sobre Irlanda, sobre la India, China o la Comuna Rusa que Marx i Esgels escribieron a lo largo de su vida.
La
metáfora de la tragedia y de la farsa escrita por Marx en el arranque del 18 de Brumario no es una ley de
desarrollo histórico de la que se pueda predicar su corrección o
incorrección. Intentar
buscar la “corrección” histórica de ésta imagen retórica inicial en este texto
es un error. Además no debería ser un freno para que los jóvenes militantes o estudiantes desprecien la lectura de un texto que me parece clava para comprender la concepción de la lucha de clases y de la revolución sostenida por Marx.
Sobre la segunda
parte del post de Giaime Pala, es decir sobre la cuestión del cesarismo
progresivo y regresivo, escribo algo mañana.
[2] Karl Marx, El
dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte, Moscú, Obras Escogidas de Marx y
Engels, 1973, Tomo I, p. 408.
[3] Karl Marx, Las luchas de clases
en Francia de 1848 a 1850, Moscú,
Obras Escogidas de Marx y Engels, 1973, Tomo I, pp. 190-306. Escrita entre
enero y 1 de noviembre de 1850.
[4] Sobre esta realidad de la clase como relación social
y como proceso se puede leer mi contribución al libro colectivo: AAVV, Miradas
sobre la precariedad. Debate y propuesta para una "encuesta del
trabajo" y la reconstrucción del sindicalismo de clase, Vilassar de dalt, El Viejo Topo, 2006.
Aquest lema no és de Gramsci sinó de Romain Roland. Però Gramsci el va usar mantes vegades tot resignificant-lo i convertint- lo en una norma de vida.
Convé remarcar un element clau: contra tot determinisme, Gramsci considera que la voluntat ho pot tot. La voluntat individual i la col·lectiva. Però no es una voluntat arbitrària, veleitaria, capriciosa. Es una voluntat guiada per la raó, determinada per l’anàlisi concret de la realitat concreta. Es a dir una voluntat que parteix de la realitat concreta per a articular els mitjans necessaris que permetin superar-la.
Sempre he dit que Gramsci es, sobretot, un mestre de vida. De la vida practica i concreta.
Una de les moltes ocasions en que Gramsci usa i re-significa el lema de Romain Roland la trobem en una carta que escriu des de la presó de Turi al seu germà Carlo. La data: 19 de desembre de 1929.
Parlant de la crisi moral que pateix el seu germà Nannaro, Gramsci li diu a l’altre germà ( Carlo):
“La teva carta i allò que escrius sobre Nannaro m’ha interessat molt, però també m’ha asombrat. Vosaltres dos heu fet la guerra; sobretot Nannaro va fer la guerra en condicions excepcionals, de minador, sota terra, escoltant darrera del mur que separava la seva galeria de la galeria austríaca el treball de l’enemic per a precipitar l’esclat de la seva mina i fer-lo volar pels aires.Em sembla que, en tals condicions, allargades durant anys, amb tals experiències psicològiques, un home ha d’haver assolit el màxim grau de serenitat estoica i ha d’haver adquirit la profunda convicció de que l’home te en si la font de les seves forces morals, que tot depèn d’ell, de la seva energia, de la seva voluntat, de la fèrria coherència dels fins que es proposa i dels mitjans que desplega per a realitzar-los, com per a no tornar a desesperar mai mes i no incórrer en aquests estats d’ànim vulgars i trivial s que es diuen pesimisme i optimisme. El meu estat d’ànim sintetitza aquests dos sentiments i els supera: soc pessimista amb la inteligencia, però optimista amb la voluntat. Penso, en qualsevol circumstància, en l’hipotesi pitjor, per a posar en marxa totes les reserves de voluntat i ser capaç de derrumbar l’obstacle. Mai no m’he fet il·lusions i mai no he tingut desil·lusions. I sobretot sempre m’he armat d’una paciencia il·limitada, no passiva o inert, sinó animada per la perseverància.”
Com no escoltar aquí l’eco del seu article escrit en col·laboració amb Pamiro Togliatti, publicat a l’Ordine Nuovo de 21 de juny de 1919, sota el títol: “Democràcia obrera”, on afirma: “Qui vol els fins, vol els mitjans”?
Crec que l'artificial distinció weberiana entre "ètica de la convicció" i "ètica de la responsabilitat", queda ampliament superada.
Nota manifiestament millorable, escrita quan estava ingressat a l' Hospital Parc Taulí, el dia 7 o 8 d'abril de 2020. L'amic José Sarrión, de Salamanca, va afegir un comentari que crec em sembla molt interessant i que reprodueixo a continuació: "En la linea de lo que comentas sobre Romain Rolland, Jorge Reichman expuso una genealogía de la famosa máxima gramsciana que me parece fascinante:
inesperadas conexiones entre nietzsche y gramsci
Tiene interés reparar en que la fórmula “pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad”, que la tradición comunista del siglo XX recoge de Antonio Gramsci, la hallamos anteriormente en el filósofo pragmatista estadounidense John Dewey! (Véase su libro Ethics, ed. de 1908, p. 371; citado en Hilary Putnam, Ética sin ontología, Alpha Decay, Barcelona 2013, p. 29.) Putnam ha subrayado que Dewey no era alguien con una fe ciega en el progreso, sino más bien un optimista estratégico (Ética sin ontología, op. cit., p. 30).
El erudito nietzscheano Paolo d’Iorio apunta que Gramsci había recogido esa divisa de Romain Rolland, quien muy probablemente la extrajo a su vez del libro de memorias de Malwida von Meysenburg Der Lebensabend einer Idealisten. Esta mujer era una aristócrata alemana, amiga de los Wagner, que facilitó la larga y decisiva estancia de Nietzsche en Sorrento en 1876. Una de las lecturas comunes en las veladas en aquel club de “espíritus libres” fueron los apuntes de clase que un estudiante de Basilea (Louis Kelterborn) había tomado del curso sobre historia de la civilización griega de Jakob Burckhardt, que Nietzsche iba comentando. Burckhardt había proporcionado a sus estudiantes esta definición del ser del pueblo griego: “Pesimismo de la concepción del mundo y optimismo del temperamento”. De manera que “el origen de la célebre fórmula empleada por Gramsci se ha de buscar, entonces, en el comentario oral que Nietzsche había hecho al texto de Burckhardt durante esas veladas nocturnas de lectura en Sorrento, delante de la chimenea del salón de Villa Rubinacci” (Paolo d’Iorio, El viaje de Nietzsche a Sorrento, Gedisa, Barcelona 2016, p. 80).
Paraules introductòries al seminari "Gramsci i la revolució, entre Orient i Occident", desenvolupat a l' Escola Lina Odena, de la JCC.
Joan Tafalla
Barcelona, 1 de febrer de 2020.
La pregunta que se m’ha passat pel cap en tornar a venir a l’escola Lina Odena a parlar de Gramsci és la següent: Per què un jove de l’any 2020 hauria estudiar la vida i l’obra de Gramsci?
La darrera que vaig parlar de Gramsci a l'escola de la JCC va ser l’any 2015.[1]No sé si llavors vaig convèncer aquells joves de fa cinc anys sobre la necessitat d’estudiar a Gramsci. Si que sé que m’agradaria poder-vos convencer a vosaltres.
Tant sols assenyalaré algunes de les raons per les quals un jove comunista del segle XXI hauria o podria estar interessat en llegir i estudiar Gramsci avui.
Primera raó: un pensament potent.
El 5 de novembre de 1926 el Parlament italià aprovà la legislació excepcional proposada per Mussolini per a poder processar el PCI. La legislació tenia un caràcter escandalosament retroactiu, que va permetre una onada de detencions. El 8 de novembre de 1926 van ser detinguts Antonio Gramsci i altres membres del Comitè Central del PCd'I. En el processone, és a dir, el procés en contra del grup dirigent del PCd'I, que va tenir lloc entre el 28 de maig i el 4 de juny de 1928, Gramsci seria condemnat a vint anys, quatre mesos i cinc dies de presó. En el seu al·legat final, el fiscal feixista va dir al tribunal feixista: “Cal impedir a aquest cervell pensar durant vint anys”.
Cal calibrar el valor d'aquesta frase, més enllà de la anècdota. És, en si mateixa, tota un reconeixement de la importància del pensament i de l’acció de Gramsci. I del perill que tant el pensament com l’acció del comunista sard, italià i universal representaven i representen encara avui per a el feixisme i per a el propi capitalisme.
Enfrontar-se a l’actual ascens del feixisme, i a la crisi global del capitalisme per la que travessem, ens demanen un pensament fort. Un pensament autònom de la ideologia hegemònica, que és la ideologia dominant i dirigent. En cal, en resum, un pensament que superi l’anti-capitalisme defensiu i corporatiu, un pensament que sigui, en definitiva, comunista.
Llegir Gramsci, junt a molts altres, pot ser una ajuda en la construcció d’aquest pensament i d’aquesta acció comunista per a el segle que vivim.
Aigua passada no mou molí?
Si val... però, això va passar fa 94 anys. Ja sabeu la dita “aigua passada no mou molí”.
Us podeu preguntar: quina importància té tot això per a nosaltres, joves de vint o menys anys? Allò que ens interessa és saber com lluitar contra la precarietat, contra l’atur juvenil, contra la repressió, contra les taxes universitàries, contra l’ agressió a la supervivència de l’espècie humana que representa el canvi climàtic, contra el capitalisme i contra l’estat que el representa entre nosaltres, el Regne d’Espanya...
O sigui us podeu preguntar: per a què ens serveix Gramsci avui al jovent que vol superar el capitalisme, que vol fer la revolució?
Gramsci, com Marx, com Lenin i d’altres militants comunistes ens apareixen avui com a un important contenidor de conceptes teòrics i pràctics fruit de l’experiència del moviment obrer i de la reflexió teòrica.
Naturalment, tant sols podeu verificar la veracitat d’aquest afirmació després de fer l’esforç de llegir-los i estudiar-los.
Conceptes com classe, constitució d’una classe en classe a través de la lluita i de la reflexió democràtica sobre la seva experiència en la lluita de classes (Quaderns de Presó, 25 i 27); com democràcia obrera com a mitjà imprescindible de la construcció d’un nou estat; com hegemonia entesa no com a majoria electoral sinó com a combinació entre direcció i dominació polítiques; com la seva concepció de l’estat com a estat integral que va més enllà del simple aparell repressiu i administració; la seva concepció de la societat civil; o la seva concepció del bloc històric que enriqueix i supera la mecànica divisió entre superestructura ideològica i base econòmica de la societat; com la proposta de reforma intel·lectual i moral que supera l’estreta concepció de la simple lluita ideològica; com l’estudi que ens proposa sobre la construcció nacional i estatal d’una determinada societat ( El problema de la direcció política en la formació de la nació i de l’Estat modern a Itàlia, quadern 19); com les seves interesantíssimes idees de la revolució passiva, del cesarisme i del transformisme; o bé o la seva re-actualització del republicanisme democràtic de Maquiavel i la seva proposta d’un nou Príncep modern, o sigui d’un partit comunista entès com a intel·lectual col·lectiu actiu i operant; o la seva articulada reflexió sobre el rol dels intel·lectuals i sobre les aliances de classes, sobre la qüestió meridional, sobre la formació d’una voluntat nacional-popular...
Perdoneu el desordre i els oblits en aquesta breu enumeració. Però aquest son alguns exemples dels conceptes que podeu trobar si estudieu l’obra de Gramsci. Uns conceptes que us poden ajudar a analitzar millor els complexos fenòmens socials que s’esdevenen davant nostre i que condicionen la nostra acció política, cultural, social i econòmica.
Us pregunto: podem analitzar la situació política, econòmica i social del jovent i de la resta del poble treballador sense aquests conceptes? A mi em sembla que no. Si renunciéssim a l’estudi permanent de Marx, de Lenin o de Gramsci ens trobaríem condemnats a usar per a pensar i obrar els conceptes de l’enemic de classe. Estaríem sota la seva hegemonia, és a dir sota la seva direcció política i cultural. Això seria tant com renunciar a lluitar per a superar el capitalisme, és a dir seria tant com renunciar a la revolució.
En conclusió: estudiar la vida i la obra de Gramsci és imprescindible per algú que aspiri a ser comunista. I això comporta temps. Heu de saber trobar aquest temps, per a combinar-lo amb la vostra militància, amb la vostra lluita social o sindical, amb la intervenció política. Un militant que no estudia està condemnat a l’activisme cec, sense rumb, a caure constantment en tots els paranys de la lluita quotidiana. Està condemnat a sofrir la influència de la cultura dominant. Està condemnat a no tenir cap estratègia de superació del capitalisme.
Aquest és el sentit profund de la coneguda frase que Gramsci i els seus companys van col·locar ,un 1er. de maig de 1919, a la capçalera del diari L’Ordine Nuovo. El periòdic que jugaria un rol clau en el intent de revolució dels consells obreres a Torí durant el bienni roig italià: “Instruïu-vos, perquè necessitarem tota la nostra intel·ligència. Emocioneu-vos, perquè necessitarem tot el nostre entusiasme. I organitzeu-vos, perquè necessitarem tota la nostra força”.
Ara bé, com estudiar Gramsci?
Per suposat, llegiu-lo directament. Desconfieu dels intermediaris; desconfieu de les reduccions. No us faci cap por. Sé, per experiència, que no és tasca fàcil. Sé que es tracta d’una tasca de llarg abast. Sé que es possible fer-ho combinant la lluita pràctica amb l’estudi.
Potser ens podria ser útil de seguir el consell que Gramsci donava per a estudiar una altra vida i obra essencial, la de Marx:
“Totes aquestes observacions valen encara més quan el pensador que es tracta és impetuós, de caràcter polèmic o li manca l’esperit de sistema, quan es tracta d’una personalitat en la qual l’activitat teòrica i la pràctica estan indissolublement entrellaçades, d’un intel·lecte en contínua creació i en perpetu moviment, que sent vigorosament l’autocrítica de la manera més despietada i conseqüent. Vistes aquestes premisses, el treball ha de seguir aquestes línies: 1) la reconstrucció de la biografia no solament pel que fa a l’activitat pràctica sinó especialment per l’activitat intel·lectual; 2) el registre de totes les obres, incloses les més irrellevants, en ordre cronològic, organitzat segons temes intrínsecs: de formació intel·lectual, de maduresa, de possessió i aplicació del nou tipus de pensament i de concebre la vida i el món. La recerca del leitmotiv, del ritme del pensament en desenvolupament, ha de ser més important que les afirmacions casuals o els aforismes aïllats”.[2]
L’actitud moral de Gramsci
Acabo amb dues petites referències al capteniment moral de Gramsci.
Per a un jove comunista, ( i també per a els que tenim més joventut acumulada) a més de l’obra teòrica i pràctica de Gramsci hauria de ser cabdal el coneixement i, m’atreviré a dir-ho, la imitació del seu capteniment moral.
Un comunista sense moral, sense costums comunistes, republicanes i democràtiques, sense l’ètica que faci concordar els mitjans amb els fins podria acabar imitant els costums, la moral i la ètica dels nostres dominadors i opressors. És també per aquesta raó moral que Gramsci defensava la necessitat de la democràcia obrera com a mitjà, és per això que defensava la necessitat d’una completa reforma intel·lectual i moral. Per a ell, aquests eren mitjans imprescindibles sense els quals no era possible la revolució. En el seu article sobre la democràcia obrera afirma: “Qui vol els fins vol els mitjans”. És una frase que no podem confondre amb el maquiavel·lisme tòpic que denuncien els hipòcrites moralistes burgesos.
Podem (podreu) trobar constantment molts exemples d’aquest capteniment moral gramscià en els seus escrits i en les seves cartes. Tant sols us posaré dos exemples breus i útils per a il·lustrar el capteniment moral comunista de Gramsci.
El primer exemple és el d’una carta que Gramsci escriu a Palmiro Togliatti el 26 d'octubre de 1926. Davant l’actitud pragmàtica de Togliatti amb allò que estava a punt de succeir, Gramsci li diu: «Seríem revolucionaris molt deplorables i irresponsables si deixéssim passivament que es consumessin els fets consumats, justificant a priori la seva necessitat.».
Us he de dir que, des de que vaig conèixer aquesta carta, tota la meva vida comunista, sobretot en els moments decisius de crisi, en aquells moments en que la situació m’ha obligat optar sense matisos entre una opció a altra, aquesta dura frase de Gramsci m’ha obsedit de forma potent. Sóc conscient del fet que no sempre he sabut ser tant conseqüent com Gramsci li demanava al seu company i amic Palmi en aquella cruïlla decisiva del moviment comunista.
El segon exemple d’aquest capteniment moral de Gramsci és una de les cartes que ja a la presó i en espera del procés, Gramsci li escriu a la seva mare. Una mare quin món era el món reclòs d’un petit poble sard en el que el fet que algú de la família estigui a la presó s’ entenia com una deshonra que tacava tota la família. Una mare que, a més, estimava el seu fill amb aquell amor que tant sols pot donar una mare. En aquelles circumstàncies li escriu el següent:
«[…] Estimadíssima mare, no m'agradaria tornar a repetir el que t'he escrit sovint per tranquil·litzar-te sobre les meves condicions físiques i morals. M'agradaria, també per estar tranquil, que tu no t'espantessis o et torbessis gaire per la condemna que em donaran. Que comprenguessis bé, també amb el sentiment, que sóc un pres polític i que seré un condemnat polític, que no tinc ni tindré vergonya d'aquesta situació. Que, en el fons, la detenció i la sentència me les he buscat en certa manera jo mateix, perquè mai he volgut canviar les meves opinions, per les quals estaria disposat a donar la vida i no només a quedar-me a la presó. És per això que només puc estar tranquil i feliç amb mi mateix. Estimada mare, també voldria abraçar-te fort, fort, perquè sentis com t'estimo i com m'agradaria consolar-te d'aquest disgust que t'he donat: però jo no podia actuar d'altra manera. La vida és així, molt dura, i a vegades els fills han de donar grans dolors a les seves mares, si volen conservar el seu honor i la seva dignitat com a homes.»[3]
Què us sembla si comencem el seminari?
[1] Fou al Masnou, el dia 14 de març de 2015. Vaig presentar una ponència amb el títol : “Una ullada al pensament polític d’Antonio Gramsci”.
[2] Antonio Gramsci, Quadern de la presó, 16 (XXII), Arguments de cultura, 1933-1934, paràgraf 2, Qüestions de mètode (QP, 1975, p. 1840-1842). Es reprodueix incomplet.
[3] Antonio Gramsci, Vita attraverso le lettere (1994), a cura de Giuseppe Fiori, Torino, Einaudi, 1994, p. 202-203.
[ Hice esta intervención del día 3 de junio de 2017 en la escuela de verano del Partido Comunista de Madrid. Hoy, 24 de noviembre de 2019, pienso que algunas de las hipótesis avanzadas en esta intervención, desgraciadamente se han confirmado. La intervención fue publicada inicialmente en las páginas web de Rebelión y Espai Marx. En consulta realizada hoy mismo a estas páginas resulta imposible encontrarla. Es por ello que se vuelve a publicar aquí. Con la esperanza de que contribuya a una discusión de mirada larga sobre aquello que nos acontece. La primera versión de este texto la expuse el día 4 de febrero de 2017 en la Escuela de Invierno de Izquierda Unida, celebrada en Rivas Vaciamadrid. Minuto 30. Las intervenciones de Jordi Mir y de Victor Ríos en ese evento son del máximo interés.]
Joan Tafalla
El conjunto de fenómenos político-sociales que vivimos desde hace ocho años en España aparece habitualmente ante nosotros como una sucesión hechos puntuales desencarnados del proceso histórico y de la totalidad concreta en que se inscriben. Respondemos a ellos de manera puntual, situados en un cronograma que no es el nuestro, desde la respuesta puntual y desde la navegación de cabotaje.
Circulamos bipolarmente entre el entusiasmo desmesurado por el 15 M y la sospecha de que su impulso propulsivo quizás se esté agotando. Nos movemos entre el subidón por el éxito de las Marchas de la Dignidad y la depresión por las dificultades actuales para re-articular la movilización social, olvidando que alguien decretó que había que vaciar las calles para “irrumpir” en las instituciones. Oscilamos entre la euforia por los resultados electorales más altos que nunca ha tenido en España una izquierda que proclama que superará el régimen del 78 y el desengaño por que esos resultados no cumplen las expectativas que esa misma izquierda se había propuesto o creído. Famosos politólogos entran en depresión ante unos resultados electorales inesperados, tras creer a ciegas en unas encuestas electorales publicadas.
No logramos comprender el éxito electoral de la derecha en las autonómicas en Galicia o en Euskadi, ni el hecho de que el PP aún conserve siete millones de votos a pesar de la crisis y la corrupción. Como consuelo ante lo inexplicable solemos acudir al insulto y la descalificación de los votantes de la derecha, sin tratar de comprender qué sociedad civil organizada, qué cultura material de vida y que sentido común expresan esas victorias electorales del enemigo.
Y comprender es imprescindible para transformar.
En fin, los ejemplos sobran y el tiempo es limitado. No voy a ampliar la lista y aún menos, matizarla. Lo dejo en el trazo grueso por que “a buen entendedor pocas palabras bastan”. Y vosotros sois buenos entendedores.
Entre la lechuza de Minerva y la filosofía de la praxis.
Para salir de este bipolarismo cognitivo y emocional quizás sería más rentable hacer como la lechuza de Minerva, que como decía Hegel, sólo levanta el vuelo al anochecer. Es decir sólo se puede comprender el conjunto del proceso después de que el mismo se haya desplegado totalmente. Esperar y ver sería la consigna.
Pero no. Nuestra militancia es activa y operante, es pasión, es emoción y sentimiento, además de razón teorética. Es decir cumplimos de sobra con todas la condiciones necesarias enumeradas por Gramsci para pasar del saber al comprender y al sentir y viceversa, del sentir al comprender y al saber.[3]
Sin embargo frente a tanta “ciencia política” como sale de las facultades donde se genera la clase tecno-política que debe asegurar la “gobernanza”, conviene recordar que el mismo Gramsci nos advertía:
"... podemos prever "científicamente" sólo la lucha, pero no los momentos concretos de ésta, que no pueden sino ser resultado de fuerzas contrastantes en continuo movimiento, no reducibles nunca a cantidades fijas, porque en ellas la cantidad se convierte continuamente. Realmente se "prevé" en la medida en que se actúa, en que se aplica un esfuerzo voluntario y con ello se contribuye concretamente a crear el resultado "previsto".[4]
A qué llamaba Gramsci bloque histórico
En la literatura y en las intervenciones políticas de la izquierda actual se suele usar y abusar del concepto bloque histórico. Esta breve intervención solo pretende llamar la atención sobre la necesidad de evitar el habitual uso impropio de un concepto clave de nuestra tradición. Mi primera recomendación es usarlo con mesura y dejar de ampliar tanto su significado. So pena de acabar despojándolo de todo sentido.
Muchos suelen confundir el bloque histórico con las alianzas electorales o, en la mejor versión de ese uso impropio del concepto, con las alianzas sociales de carácter estratégico a las que, en esa literatura se suelen denominar bloque social o bloque histórico. Un último ejemplo de esa mejor versión lo tenemos en un reciente artículo de Joaquim Sempere.[5]
Conviene entender que el concepto gramsciano de bloque histórico tiene sobre todo un carácter analítico y histórico.
En lo analítico, el concepto de bloque histórico sirve para superar la dicotomía entre estructura y superestructura presente en el marxismo economicista:
“La estructura y las superestructuras forman un "bloque histórico", es decir el conjunto complejo y discordante (o contradictorio) de las superestructuras son el reflejo del conjunto de las relaciones sociales de producción... El razonamiento se basa en la reciprocidad necesaria entre la estructura y la superestructura (reciprocidad que es precisamente el proceso dialéctico real)”.[6]
Anotemos: reciprocidady no determinación de la superestructura ideológica y cultural por la base económica, ni que sea “en última instancia”, como dijera en una ocasión Engels.
Para Gramsci, no errar en esta cuestión es un asunto clave, estratégico, por decir así. Quiero insistir que no se trata de un teoricismo erudito o académico. Se trata de una cuestión directamente política.
Este rico concepto gramsciano de reciprocidad de los diversos componentes de un bloque histórico concretodebería ayudarnos a evitar el error común de deducir demasiado mecánicamente la revolución democrática de la crisis económica, como hacía Manolo Monereo en un reciente libro suyo.[7]
Frecuentemente se olvida que si la crisis se limita solamente al campo económico no suele producir en sí grandes cambios en la mentalidad popular:
“Los cambios en el modo de pensar, en las creencias, en las opiniones, no sobrevienen por rápidas explosiones simultáneas y generalizadas, sino que casi siempre sobrevienen por “combinaciones sucesivas” según “fórmulas” disímiles e incontrolables de “autoridad”. La ilusión “explosiva” nace por falta de espíritu “crítico”.[8]
En lo histórico ( y no me refiero sólo a la historiografía) el concepto de bloque histórico nos ayuda a acercarnos y, en su caso, a comprender la complejidad de la totalidad social de una determinada formación histórico-social. Añadamos que el concepto de bloque histórico no puede separarse ni comprenderse al margen del concepto de organicidad, ni del de hegemonía, y ninguno de ellos puede separarse de la concepción del estado como estado ampliado o integral.
“En la política, el error proviene de una comprensión inexacta del Estado (en su sentido integral: dictadura más hegemonía) […]”. [9]
Para decirlo en pocas palabras el estado integral incluye, además del aparato administrativo y represivo la cultura material de vida ( ethos) de sus gentes, sus normas de vida (nomos) y el conjunto de las relaciones sociales.
Añadamos que, para Occidente, Gramsci señalaba la identidad entre sociedad civil y sociedad política. Gramsci rechazaba esa división entre ambas instancias que es producto del pensamiento y de la práctica política liberales.
El concepto de bloque histórico está estrechamente vinculado al concepto de organicidad: las relaciones sociales, el modo de producción, la cultura material de vida, la ideología dominante, las instituciones del estado y de la sociedad establecen una relación orgánica entre ellas. Son una totalidad concreta.
Para acabar este breve recorrido debemos recordar que para Gramsci el bloque histórico está cimentado en la relación orgánica entre intelectuales y pueblo-nación, entre dirigentes-dirigidos, o lo que es lo mismo entre gobernantes-gobernados. Un brillante intento por parte del comunista sardo por describir esta cimentación del bloque histórico mediante los intelectuales la encontramos en su ensayo sobre La cuestión meridional. Una re-lectura actualizada de este breve ensayo nos ayudaría a reflexionar sobre algunas de las fisuras por las que atraviesa esa formación social que llamamos España y también sobre la creación de un nuevo bloque histórico Europeo y las contradicciones que ese proceso introduce en los viejos bloques históricos constituidos durante el siglo XIX. Lo dejo aquí.
Sobre la crisis orgánica de un bloque histórico
Una crisis social, económica o de legitimidad política sólo abre la posibilidad de la aparición de un nuevo bloque histórico si deviene en crisis orgánica. Es decir si las relaciones de reciprocidad entre las diversas partes del bloque histórico se desajustan, se desagregan en medio de grandes conmociones sociales.
Un ejemplo de conmoción social de ese estilo puede ser el ascenso de la movilización y de la activación de las grandes masas, como sucedió en nuestro país en el periodo 1965-1976. Pero mientras la movilización se mantiene en su carácter simplemente económico-corporativo lo máximo que se puede esperar es un cambio de forma de dominación política a través de una revolución pasiva. Una revolución pasiva como la que creó el régimen español de 1978.
Este ejemplo nos es muy próximo a los de mi generación pero sus enseñanzas suelen ser ignoradas por las nuevas generaciones de la nueva clase política que se está constituyendo en el campo de la representación institucional. Este ejemplo, digo, debiera hacernos reflexionar sobre qué es una crisis orgánica del bloque histórico y que cosas no lo son.
“Si la clase dominante ha perdido el consenso, es decir ya no es “dirigente”, si no únicamente “dominante”, detentora de la pura fuerza coercitiva. Esto significa que las grandes masas se han separado de las ideologías tradicionales, no creen ya en aquello que creían antes, etc. La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo no muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados”.[10] La crisis orgánica es de alguna manera una crisis de hegemonía: “ En todos los países el proceso es diverso, si bien el contenido es el mismo. El contenido es la crisis de hegemonía de la clase dirigente, que se produce ya sea por que la clase dirigente ha fracasado en alguna gran empresa política para la que ha solicitado o impuesto con la fuerza el consenso de las grandes masas (especialmente de campesinos y pequeñoburgueses intelectuales) han pasado de golpe de la pasividad política a una cierta actividad y plantean reivindicaciones que en su conjunto no orgánico constituyen una revolución. Se habla de “crisis de autoridad” y esto precisamente es la crisis de hegemonía, o crisis del Estado en su conjunto”.[11]
Para ilustrar una situación como esta, Gramsci nos explica el ejemplo de la crisis de la primera posguerra en Italia:
“En el periodo de posguerra, el aparato hegemónico se agrietó y el ejercicio de la hegemonía se volvió permanentemente difícil y aleatorio. El fenómeno fue presentado y tratado con varios nombres en aspectos secundarios y derivados. Los más triviales eran “crisis del principio de autoridad” y “disolución del régimen parlamentario”. Naturalmente del fenómeno se describen solo las manifestaciones “teatrales” en el terreno parlamentario y del gobierno político y ellas solo se explican con el fracaso de algunos “principios” ( parlamentario, democrático, etc.) y con la “crisis” del principio de autoridad (…) La crisis se presenta prácticamente en la siempre creciente dificultad de formar los gobiernos y en la siempre creciente inestabilidad de los gobiernos mismos: ésta tiene su origen inmediato en la multiplicación de los partidos parlamentarios, y en las crisis internas permanentes de algunos de estos partidos”.[12]
Pero estos aspectos parlamentarios son, insiste Gramsci, el “aspecto teatral” de una crisis que, si es orgánica es mucho más profunda: la crisis del conjunto del Estado en su sentido integral.
La revolución pasiva
En 2013 Joaquín Miras y el que os habla propusimos una interpretación de la historia de la España contemporánea como una historia de tres revoluciones pasivas y un genocidio intercalado.[13] Si nuestra propuesta es correcta, el régimen del 78 correspondería a la tercera revolución pasiva.
Por comodidad expositiva adoptaré aquí el resumen que sobre el concepto gramsciano de revolución pasiva que da Massimo Modonesi:
“ (...) las revoluciones pasivas procuran evitar que las masas sean o sigan siendo activas, que se vuelvan protagonistas; las concesiones sirven para producir pasividad, el resultado conservador se logra gracias a la pasividad como condición que acompaña el proceso y sanciona su éxito político. Éste es, en efecto, el objetivo en el origen de las revoluciones pasivas entendidas como procesos pero también como proyectos de pasivización y de subalternización. Así, el proyecto-programa de la revolución pasiva se realiza como proceso cuando logra desactivar, pasivizar y subalternizar”.[14]
Mi temor, tras el ciclo electoral culminado el pasado 26 de junio de 2016 es que no nos encontremos ante los inicios de la cuarta revolución pasiva que estabilice, tras una modificación super-estructural más o menos drástica, el dominio del bloque en el poder por otros cuarenta años.
Soy consciente del peligro de pesimismo desmoralizador que se desprendería de este modelo de las cuatro revoluciones pasivas. Sin embargo, quiero reafirmar aquí que mi concepción no ha abandonado en ningún momento el optimismo revolucionario. Por que la concepción gramsciana de revolución pasiva:
“... sigue siendo dialéctica, es decir presupone, mejor dicho postula como necesaria, una antítesis vigorosa [para evitar, jt] peligros de derrotismo histórico, o sea de indiferentismo, porque el planteamiento general del problema puede hacer creer en un fatalismo”.[15]
Efectivamente no es posible pensar una revolución pasiva sin la existencia en ciernes o en potencia de un movimiento democrático, de un pueblo que, si las condiciones lo permiten, podría llegar a constituirse en soberano, en fundador de un nuevo estado democrático y popular. Un movimiento democrático que la revolución pasiva, la cooptación y el transformismo pretenden neutralizar, pasivizar y subalternizar de nuevo.
Un elemento que puede frustrar esa revolución pasiva es el hecho real de que en la fase actual no hay margen para las concesiones económicas. Las políticas ordoliberales imperantes en la UE lo imposibilitan.
Revolución democrática o restauración- regeneración de un régimen.
A la altura de los años 2011 y 2012 se teorizaba que estábamos en un periodo de revolución democrática, como fruto de una grave crisis del régimen de 1978. La inmensa expropiación colectiva perpetrada por los gobiernos de Zapatero y de Rajoy como gobiernos cipayos de la UE, sumada a la corrupción galopante de ambos partidos del régimen así como, incluso de la propia corona, llevaban a numerosos politólogos a predecir la apertura de una ventana de oportunidad que había que aprovechar a toda costa.[16] Esos politólogos no explicaban para qué o para quien se habría esta ventana de oportunidad. La ilusión sostenida por la masa recientemente politizada o re-politizada por la tremenda agresión sufrida desde 2008, de que era posible un cambio de régimen sin ruptura hizo el resto.
Puestos a hablar de revolución democrática quizás sea el momento de pararnos un poco en el tema de la revolución y de sus tiempos, de su agenda, de su calendario.
La realidad es que los tiempos cortos de la revolución suelen ser menos cortos que lo que muchos piensan. Diez años para la revolución francesa (que muchos confunden con las jornadas de 14 de julio de 1789, de 10 de agosto de 1792 o de 30-31 de mayo de 1793); 17-18 años para la revolución rusa (que muchos confunden con el momento técnico del asalto a un Palacio de Invierno que, por cierto, estaba vacío en el momento del asalto: la inmensa revolución social en curso en el conjunto de la sociedad había transformado el Palacio de Invierno en un símbolo vacío del poder). Remarco que fue la revolución social en curso como inmenso movimiento en la que intervenían millones de personas, rompiendo en las entrañas y los recovecos de la sociedad las relaciones sociales existentes, quien vació el símbolo del poder. No fue el giro lingüístico. La resignificación de las palabras y de los símbolos fue fruto de la ola de fondo, fue fruto de la praxis de millones de personas puestas en actividad, no fue, desde luego la espuma de una vanguardia auto-designada, de una conciencia exterior, cambiando significantes por doquier.
Parémonos un rato en los tiempos largos de la revolución. Lo que los historiadores franceses han llamado la longue durée. Hablo de los largos periodos anteriores a la coyuntura revolucionaria, en que “petit à petit” se acumulan las condiciones objetivas y subjetivas en base a miles y miles de experiencias sociales que se producen a nivel nano-social, molecular, capilar. Pequeños amotinamientos, rituales o, incluso prácticas religiosas antagónicas con el dogma de la religión oficial, actos que, en sí, son más “rebelionarios”[17]que propiamente revolucionarios. Actos multiplicados a lo largo y ancho del territorio, de la sociedad y del tiempo, hasta que llegan a producir una nueva cultura material de vida, una nueva civilización, un nuevo orden, un ethos, una voluntad que pugna con el orden imperante, hasta vencer y establecer un nuevo orden. Revolución en la cultura material de vida que se suele clasificar como hecho subjetivo (el marxismo economicista, reductivamente, lo suele llamar ideología), pero que es objetividad, que tiene la fuerza material de los actos materiales y masivos que inspira. Que tiene la fuerza material de la voluntad colectiva, de la voluntad general voluntad general que se constituye actuando.
Voluntad general constituida, sin la cual no se conquista el poder. Condiciones pues, en que el sujeto se identifica con el objeto y en que, con la ayuda de alguna coyuntura especial quizás algún día se transforme en la “tormenta perfecta”: la revolución democrática. En muy determinadas circunstancias, una coyuntura puede precipitar lo acumulado en la larga duración.
Distingamos también la revolución política, entendida como el cambio o el recambio de las élites gobernantes, respecto de la revolución social, entendida como la sustitución de un determinado orden social por un orden nuevo. Que es la que nos interesa aquí. La revolución social, recordémoslo, sólo puede ser proceso. No puede ser otra cosa que un complejo de procesos complejos que suceden, sobre todo en el conjunto de la sociedad civil y no tanto en la sociedad política. Mientras consideremos la revolución democrática como una simple revolución política seguiremos cayendo por la pendiente que en 1978 nos llevó de la ruptura democrática a la reforma suplicada, pasando por las estaciones de la ruptura pactada (menudo oxímoron) y de la la reforma pactada.
Conclusión: quien pregunta ya responde
Un conocimiento masivo por parte de la izquierda del dispositivo conceptual forjado por Gramsci en los duros años de la cárcel sería necesario para evitar la situación bipolar que describo más arriba.
Una clarificación conceptual de ese tipo, de concretarse en el pensamiento y en la acción de la izquierda nos permitiría esbozar respuestas a preguntas tan acuciantes y prácticas como:
¿estamos ante una crisis orgánica del bloque histórico español creado durante la transacciónde 1978?
O más bien, ¿estamos ante una crisis económica que hasta el momento solo ha producido respuestas económico-corporativas fáciles de re-normalizar y controlar por parte del bloque dominante?
¿Cuales son las tareas de carácter estratégico que debemos priorizar con el fin de crear esas alianzas sociales y una nueva cultura material de vida?
¿En qué medida están tejidas las alianzas de clases necesarias para la emergencia de un nuevo bloque histórico?
¿Corremos el peligro de una nueva revolución pasiva, como en la transacción de 1978?
Si este es el caso ¿ qué hacer para tratar de revertir esa tendencia?
¿Cómo disolver el frente del adversario, como actuar para dispersar, dividir y en su caso, agregar a nuestras filas a las bases sociales del enemigo?
No voy a dar respuesta a estas preguntas. Creo que no es mi rol en este mesa.
Sin embargo, ¿no os parece que quien pregunta, de alguna manera ya responde?
(Consultada el día 24 de noviembre de 2019, la página Els arbres de Farenheit, no se abre).
Para una interpretación de la historia de España como una sucesión de tres revoluciones pasivas véase: Joaquín Miras y Joan Tafalla, La izquierda como problema, Barcelona, El Viejo Topo, 2013.
Para el concepto de Bloque histórico se pueden consultar con provecho dos obras que sin embargo divergen un poco en su interpretación:
Christine Buci-Glucksmann, Gramsci y el estado, Madrid, Siglo XXI, 1978.
Hugues Portelli, Gramsci y el bloque histórico, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.
Otras Obras citadas:
Manuel Monereo, De la crisis a la revolución democrática, Barcelona, El Viejo Topo, 2013.
En Dizionario Gramsciano 1926-1937, a cura di Guido Ligouri e Pasquale Voza, Roma, Carocci editore, 2011, pueden consultarse con provecho los artículos: blocco storico ( Pasquelae Voza); crisi (Fabio Frosini); crisi di autorità come crisi di egemonia (Michele Filipini); crisi organica (Lelio la Porta); egemonia ( Giuseppe Cospito) y, rivoluzione passiva (Pasquale Voza)
[1]Intervención en la escuela de verano del Partido Comunista de Madrid : http://www.pcmadrid.org/index.php/component/content/article/2313-iii-escuela-de-verano-del-pcm.html . Un primer esbozo de esta intervención se puede encontrar en Mundo Obrero, Joan Tafalla A propósito del Bloque histórico, publicado en el nº 200 de la edición impresa de Mundo Obrero; descargable en: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=6297. Un segundo esbozo se presentó en la escuela de invierno de IU celebrada en Rivas Vaciamadrid los días 4 y 5 de febrero en una mesa compuesta por Victor Ríos, Jordi Mir y yo mismo, que fue presentada por Marga Ferré, se puede encontrar el video en: https://www.youtube.com/watch?v=kFXA-3wIt9s . Publico este tercer esbozo con la esperanza de recibir opiniones, criticas y aportaciones que me permitan cerrar el tema.
[3]Antonio Gramsci, Cuaderno nº 11, 67, Paso del saber al comprender, al sentir y viceversa, del sentir al comprender, al saber ( Gerratana 1975, p. 1505-1506; Era, pp. 346-347). A partir de ahora, la paginación de referirá a la Edición Gerratana de 1975 ( Gerr.) y a la Traducción española de Ediciones Era de 1986 (Era9.
[4]Antonio Gramsci, QC 11, 15, ( Gerrr. pp. 1403-1406; Era t. 4, p. 267 ).
[5]Joaquim Sempere, Pistoletazo de salida de la nueva formación política de “Los Comunes: “Creo que en el momento de crisis ecológica y energética que atravesamos, y que nos puede llevar a escenarios peligrosamente conflictivos –que además pueden diferir de aquellos a los que estamos acostumbrados—, es importante disponer de herramientas que ayuden a construir un nuevo bloque histórico, un bloque social, nacional-popular, articulado y consciente de sí mismo, capaz de reaccionar eficazmente mediante valores igualitarios y solidarios ante cualquier eventualidad, sea cuál sea, la hayamos previsto o no”. http://www.elviejotopo.com/topoexpress/formacion-politica-comunes-cataluna/
[6] Antonio Gramsci, CC 8, 182, ( Gerr. pp. 1051-52; Era, t 3., p. 309).
[7]Manuel Monereo, De la crisis a la revolución democrática, Barcelona, El Viejo Topo, 2013.
[8]Antonio Gramsci, CC 24, 3 ( Gerr. p. 2269; Era, t. 6, p. 167).
[9]Antonio Gramsci, CC 6, 155, ( Gerr. pp. 810-812 ; Era, t. 3, p. 112)
[17]Tomo esta expresión del inmenso estudio de Nicolas Le rebellion française, 1661-1789, Paris, Gallimard, 2008. Hice un recensión de dicha obra en: Joan Tafalla, La rebelión francesa, Nota de lectura, descargable en: http://lacarmagnole.blogspot.com.es/2011_07_01_archive.html