"Un poble que oprimeix un altre poble, forja les seres pròpies cadenes". Karl Marx. "Aquell que oprimeix una nació, es declara enemic de totes". Maximilien Robespierre
divendres, 14 de novembre del 2014
De Sur a Sur. La estrategia del caracol
dilluns, 11 de maig del 2009
Patricios y plebeyos
Queridos amigos:
os recuerdo que el miércoles, a las 7 de la tarde como siempre, tenemos acordada reunión de “seminario – Thompson”, páginas de la 28 a la 57 de Costumbres en Común.
Cena: garbanzos con espinacas y butifarra negra a la salud de los rabassaires.
Como veis el capítulo presente, sobre patricios y plebeyos es de máximo interés. Resumo un poco todo el mismo. Es muy importante para explicar por ejemplo cómo surge la lucha de clases a partir de culturas y valores vividos, y de la experiencia individual que estos generan-, para estudiar el concepto Gramsciano de hegemonía -y a otro nivel, para estudiar la influencia - fortísima- de Gramsci en Thomposon, no la de Polanyi-; para ver cómo Th ajusta cuentas con un debate marxista -desde el marxismo- : con el debate con las escuelas que afirman la enajenación generada por el capitalismo hasta el grado de negar la capacidad de percibirse como explotados y de tener autonomía propia, por parte de los subalternos.
En este sentido, Th también es buen lector de Marx; sus manuscritos del 44 no dan eso y su concepto de fetichismo de la mercancía, de El Capital, no da para eso; ni, creo, hubiese sido posible, desde su hegelianismo, llegar a eso: Hegel -Gramci- con toda su metralla, a pesar de todo su “espesor chocolate a la española” defiende el a priori antropológico de la "experiencia" del sujeto inherente al vivir, y esta es la misma irreductibilidad que ponen Gramsci y Thompson. Giulia Adinolfi, en tiempos, me aconsejaba zamparme el capítulo V de la Fenomenologia.
Hegemonía es cerco mutuo, admisión de las reivindicaciones de los subalternos, reciprocidades y sometimiento a cambio de que se integren las exigencias propias, no eliminación de la autonomía cultural y experiencial.
Y por último, y estelar entre los estelares, cómo se construyó la clase burguesa a fines del XVlll, la cual, o mejor dicho, cuyos trozos que luego darían una clase se habían estado enfrentando en guerra social implacable durante la primera mitad del XVlll, e integrándose en las dos polaridades hegemónicas y contra hegemónicas existentes, tal como explican los trozos de texto que envié. Incluso la burguesía terrateniente –gentry- no solo llega a abrigar y apoyar las movilizaciones plebeyas en contra de decisiones de la corte y de luchas contra comerciantes mediadores de granos y lanas etc, sino que, según Thompson, se llega a integrar en el bloque plebeyo – integrar, ahí queda eso: ¡hegemonía!- en determinados momentos.
Fracciones en guerra: la corte patricia y los capitalistas corruptos – barones ladrones, b robbers-, gentry wihg, que consiguen contratos así, la compañía de Indias, el tráfico ultramarino, el ejército y la escuadra, la ampliación de sus propiedades agrarias a costa de la otra gentry, -tory- y odiados por esa gentry –la “Vieja Corrupción-.
Son formas de enriquecimiento mucho más azarosas que la tierra, pero mucho, mucho más rentables. Los “clases medias urbanas” que sirven el lujo de la corte: carruajes, ropas, joyas, muebles, alimentos friandisses, etc –por cierto que en Francia habían llegado a ser noblesse de robe, algunos: tapiceros ennoblecidos -¿el padre de Moliére?-; clientes lameculos del patriciado, sin autonomía. . Los intermediarios de los productos agrarios que exportan: odiados por la gentry tory, que se siente esquilmada por ellos, y los grandes arrendatarios que toman en alquiler “tierras gentry” y las explotan, también odiados por la gentry tory “paternalista”
O sea desde 1688 la propiedad de la tierra es totalmente alodial, y la propiedad en general, -relaciones sociales de producción capitalistas- pero la burguesía no existe.
…Un abrazo jacobino y comunista, de este vuestro gramsciano en Marx, amén
Joaquín