Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sindicalisme de classe. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sindicalisme de classe. Mostrar tots els missatges

dissabte, 13 de maig del 2023

Silencis eloqüents

 


El silenci de la majoria dels meus amics i coneguts al facebook, i a d'altres espais, sobre l'acord entre sindicats i patronal em sembla tristament eloqüent.
A mi, l'acord em sembla un greu atemptat al poder adquisitiu de la classe obrera. També em sembla un acord que només serveix per a garantir la pau social en la fase actual de revolució passiva. Una pau social que pagarem car amb la consolidació del règim borbònic.
La majoria de l'esquerra a l'esquerra del PSOE ha adoptat la revolució passiva com a política i no pensa treure els peus del plat. I calla o bé aplaudeix. Presenta la derrota com una victòria. Per aquest motiu no puc recolzar aquest excès de "sentit comú" i aquesta absència de "bon sentit" de classe i republicà.
Imagino que alguns calleu per que esteu d'acord amb aquest acord. Em costa entendre què us passa, companys.
Potser d'altres callem per que els qui ens oposem a aquests tipus d'acord, som tant minoritaris que des de fa dècades no hem sabut re-construir un sindicalisme de classe, de masses,democràtic, unitari, e independent de la patronal i de l'estat.
La fase de la lluita de classes que travessem mereix ser analitzada, no creieu?
 
Joan Tafalla
Sabadell , 13 de maig de 2023



dilluns, 3 de febrer del 2014

Notas desordenadas sobre el proletariado en harapos


Los que hemos vivido y trabajado profesional ( maestro) y políticamente ( comunista) en las barriadas obreras conocemos por experiencia con que facilidad se pasa de una categoría social ( proletariado) a otra (lumpen-proletariado). Hemos visto y vivido, incluso intervenido en procesos vitales donde los hijos de un "lumpen" pueden ingresar en la clase trabajadora ( ahora uso ese término solo en su acepción estrictamente socio-económica: lugar en las relaciones de producción, economía moral, estatus, poder de compra...) y a la inversa. 

En el primer caso, complejos mecanismos de socialización y de a-culturación (incluída la escuela) ayudan a ese proceso de ascenso social. En el segundo caso, el paro de larga duración, la droga, la existencia de mecanismos de socialización "negativa" ( digámoslo así) como pueden ser las pandillas, el fracaso del sistema escolar y tantos otros fenómenos negativos ayudan a la formación de ese grupo social.

También conocemos infinidad de casos en que el trabajo de una organización política  juvenil ( comunista, por ejemplo) crea las condiciones para que un "lumpen" ingrese en la clase consciente, en la clase "para sí", sin ni siquiera haber ingresado en la clase "en sí". Por desgracia ni en los momentos más álgidos de los CJA, estos casos no fueron muy significativos a nivel porcentual. Si le añadimos la práctica extinción ( una desgracia, yo lo vivo como una desgracia) de las organizaciones juveniles comunistas actuales, la situación apunta a conclusiones pesimistas.

El hecho de que lumpen ( "harapo, trapo") sea palabra alemana, que la crease Marx  y tanto él como Engels y Lenin la utilizasen en forma excesivamente tajante y aristocratizante hace  que numerosos "sociólogos" aficionados le otorguen por ese accidente lingüístico un aura de  "cientificidad". A mi, particularmente, el término no me gusta. Añadamos que su uso actual por parte de determinadas vanguardias intelectuales o por determinadas "élites" políticas de barrio adquiere tonos clasista en la búsqueda de los que Bourdieu llamada la distinción. 

He tenido demasiados alumnos que podrían ser catalogados de ese modo. Todos tenían nombre y apellidos. Quiero decir que no eran categorías sociológicas a manejar fríamente en la asepsia del laboratorio, cual ratas o ranas. Eran y son personas reales. Los que he conocido yo, eran todos, hijos de obreros y de obreras. Algunos acabaron bien, muy bien. Ascendieron socialmente al abrigo de un ciclo de crecimiento económico o de avances significativos de la redistribución de la renta, producto de la lucha de la clase obrera, o, como he dicho como producto de la acción social y cultural de grupos organizados en el área metropolitana de Barcelona ( es el medio social que conozco por experiencia directa; puedo hablar de él). 

Otros acabaron mal, muy mal e, incluso, trágicamente. No explicaré el caso de X, que me golpeó particularmente. 

Las unidades de escolarización externa que proliferaron en los años pasados en los institutos de secundaria estaban llenos de esos seres humanos que algunos distinguidos profesores llaman "lumpen". Era la última estación en la que podían apearse del tren que los llevaba a la marginación y a transformarse en desechos sociales, en carne de comisaría o de cárcel. En clases peligrosas ( véase el libro de Louis Chevalier). 

Hoy, el paro y la precarización laboral dejan sin futuro a capas cada vez más amplias de la juventud. Es un fenómeno que ha dejado de ser coyuntural para transformarse en estructural, sistémico. La búsqueda de la distinción ( Bourdieu) entre gentes leídas y sin futuro puede crear las condiciones para que el palabro "lumpen" vuelva a usarse de forma extensiva y desconsiderada como es en el caso que me lleva a escribir estas líneas. El miedo al abismo produce extraños fenómenos culturales y lingüísticos. 

Me parece que los anarquistas han sido, históricamente más empáticos con el "proletariado en harapos" ( francés: "proletariat en haillons", o "en guenilles"). Según Georges Labica, Bakunin vio en el lumpen el fermento de la revolución ( citando "Estatismo y anarquía", 1873, que yo no he leído). Añadiré algunos ejemplos que sí he leído:



Jack London un socialista revolucionario americano, se mostró bastante más empático con los proletarios en harapos en su "Gente del abismo" ( 1902) que os adjunto. También Frantz Fannon en su Les damnés de la terre (1961). Los Panteras Negras de los USA mostraron en los años 60-70 del siglo pasado como lo que algunos llaman despreciativamente "lumpen" podía constituirse en un sujeto político tan peligroso que el estado se empleó a fondo para exterminarlo. De esos años recuerdo la correspondencia entre Angela Davis y George Jackson. 

Pasolini, en Italia, durante los mismos años nos dejó páginas que no debieran ser ignoradas o olvidadas por nadie que pretenda constituir un sujeto revolucionario en este contexto de paro estructural, de precarización social, de proletarización acentuada de las clases medias, de pobreza estructural, de hambre y miseria. También en Italia, en los años 60, Raniero Panzieri y muchos de los que escribieron los Quaderni Rosi ( no todos, es cierto) nos llamaron al atención sobre la importancia del estudio de la composición social de la clase obrera, que dos dijeron, era algo bastante más complejo de lo el marxismo economicista señalaba. E.P. Thompson ( Costumbres en común o La formación de la clase obrera en Inglaterra) o más recientemente Peter Linebaugh ( La Hidra de la revolución) debieran habernos informado suficientemente sobre el peligro implícito en en el uso inconsiderado del palabro lumpe.

Experiencias más recientes como la de los Sem Terra en Brasil, o las menos conocidas como las ollas populares en Chile, nos muestran como el proletariado "en harapos" puede transformarse en un sujeto social activo, combatiente. Los campamentos Dignidad de Extremadura o de Córdoba transitan en ese camino. 



Me parece importantísmo, capital, central no esclavizarse con conceptos surgidos en otros contextos y fosilizados por un marxismo economicista, evolucionista y (esto es lo que me parece lo peor), elitista.

En su "Diccionario crítico del marxismo" ( PUF; 1999) Labica concluye su recorrido por las recurrencias de ese término en Marx, Engels y Lenin con la siguiente observación: " Hoy se puede juzgar que Marx fue "demasiado despreciativo" como dice Michel Verret ( "L'espace ouvrier", Paris, Colin, 1979, p. 74), notemos que nuevas formas de lucha, tanto en países capitalistas como en países con mayoría campesina y, notablemente, análisis más afinados de la composición de la clase obrera conducen a renunciar al uso del concepto de lumpen. Parece preferible la neutralidad del de "sub-proletariado". Eso lo decía el amigo Georges en 1982 ( primera edición del diccionario). Labica era más sensible, rompedor con el marxismo esclerotizado e innovador hace más de treinta años que algunos actualísimos salvadores mediáticos de la izquierda. 

Más allá de la intención de quien la pronunció ( no lo sabe pero lo hace) el clasismo implícito en la frase que se debate estos días está destinado a tener mucho éxito entre intelectuales en proceso de proletarización ( licenciados y doctores aspirantes frustrados a una plaza en la enseñanza universitaria o secundaria que no llega ni se convoca) y entre élites vanguardistas de barrio en peligro, ellas mismas, de lumpen-proletarización. Ambos sectores sienten en sus cogotes el aliento del peligro de acabar sin oficio ni beneficio. Sin futuro. Y los mecanismos de búsqueda de la distinción, psicológicamente inconscientes, se ponen en marcha. Es por eso que no me parece estar haciendo categoría de una anécdota. 

Nota final que no desarrollo: las lecciones de la vieja historia de los lazzaroni de Nápoles y de su trágica relación con la élite jacobina local durante la revolución partenopea continuan sin ser comprendidas.


Joao Sem Terra

(Nota final: debiera ordenar y pulir estas notas. No tengo el tiempo necesario. Las pongo en circulación por si alguien las considera útiles. Y para recibir la merecida sarta de palos ad hominem que me corresponde).

dilluns, 18 de novembre del 2013

COM ENS AFECTA LA NOVA REFORMA DE LES PENSIONS?



En els darrers 6 anys amb l'excusa de la suposada insostenibilitat del sistema públic de pensions, els governs de Zapatero i Rajoy han dut a terme tres grans reformes de la Seguretat Social que han suposat segons les dades oficials (i de la mateixa patronal CEOE):

·      Reducció de les noves prestacions entre un 20% i un 30% per els nous pensionistes.
·      Congelació de les pensions ja aprovades durant 2011, 2012 i 2013, reduint el poder adquisitiu de les persones pensionistes a través d'augments inferiors al IPC (Índex de Preus al Consum). Per tant una persona pensionista pot comprar menys ara que el que podia comprar fa tres anys.

La Nova Reforma de les Pensions que entrarà en vigor a partir del Gener del 2014, agreujarà encara més la situació de milions de pensionistes que de mitjana no arriben als 850€ mensuals (molt per sota de la mitjana europea), quantia que es redueix a 650€ en el cas de les dones. Lluny de ser excessives, una gran majoria només disposen de unes pensions de misèria, que a més en molts casos constitueix  la única font d'ingressos de la que en depenen també els seus fills i filles en situació d'atur i llurs famílies.

NO ÉS VERITAT QUE EL SISTEMA PÚBLIC DE PENSIONS SIGUI INSOSTENIBLE
L’argumentació que ha fet servir el Govern per a portar a terme totes aquestes reformes es basen en dubtosos pronòstics d’institucions com el Fons Monetari Internacional (FMI), el Banc Mundial, la Unió Europea i el Ministeri de Treball que adverteixen de la insostenibilitat de les Pensions.
·      Els pronòstics que han fet les institucions internacionals situaven ja fa molt de temps el dèficit del sistema públic de pensions a un mitjà o llarg termini, però aquests pronòstics mai s’han acabat complint.
Cal tenir en compte que aquestes institucions estan vinculades a les grans entitats financeres, que tenen interessos econòmics per ampliar un mercat suculent que té com a producte els fons de pensions privats.
·      Actualment i tal com es va pactar en el Pacte de Toledo, les pensions públiques contributives es financen amb les cotitzacions socials de les persones que estan treballant. Però és fals que la despesa en pensions només es pugui finançar amb les cotitzacions socials dels treballadors actuals. A cap altra política pública se li exigeix que estigui finançada per una font d’ingrés concret, sinó que és finançada amb els conjunt de recursos públics, la major part d’origen tributari.

LA NOVA RETALLADA DE LES PENSIONS
La darrera Reforma de les pensions del 15 d’abril de 2013 regulava que el nou sistema seria avaluat el 2027 per analitzar si era sostenible i poder impulsar així les contrareformes que tenien previstes. Però el Govern s’avança i al maig encarrega una comissió de 14 “experts” (10 d’ells representants de la patronal bancària i de les assegurances) un informe per avaluar la sostenibilitat del Sistema Públic de Pensions. Com era d'esperar l'informe deia que calien més retallades al sistema. El 13 de setembre passat el Consell de Ministres ja va analitzar l’informe i es preveu que aquesta nova llei molt més restrictiva entri en vigor l’1 de gener de 2014.

Aquesta nova llei suposa entre altres coses:
·      Congelació de les pensions per llei. Es proposa que no s’apliqui l’augment automàtic de les pensions segons l’IPC, que garantia el manteniment del poder adquisitiu de les persones pensionistes. En el seu lloc s’aplicaria una complicada fórmula (amb diferents variables econòmiques manipulables pel govern) que donaria augments amb un mínim del 0,25% i un màxim de l’IPC més 0,25%. L’aplicació d’aquesta fórmula pot representar una pèrdua mitjana del 28% de les pensions en només 15 anys. El Govern ja ha declarat davant els poders financers que volen que per aquest sistema els pensionistes deixin de percebre en termes globals uns 33.000 milions d’euros els propers 9 anys (segons càlculs del govern). Segons càlculs sindicals aquesta retallada pot arribar als 84.000 milions d’euros.
·      Factor de sostenibilitat: Una altra de les mesures que incorpora la nova llei (i que cal sumar a l’anterior) és que es preveu vincular el càlcul de les pensions amb un nou índex que es basa en l’esperança de vida als 67 anys. Si aquesta esperança de vida creix les pensions es veurien reduïdes també per aquesta raó. Aplicant aquest nou factor al canvi de l'esperança de vida dels darrers 30 anys, les pensions actuals i futures es veurien reduïdes fins a un 18%.

LA QÜESTIÓ DE FONS: EL REPARTIMENT DE LA RENDA
Segons l’evolució de les pautes demogràfiques la despesa en pensions creixerà en un futur. Però això no vol dir que no hi hagi diners per a pagar-les, perquè també augmentarà la productivitat i perquè és fàcilment assumible si es reparteix entre els diferents sectors de la societat, i especialment si es fa contribuir a aquells sectors que concentren la riquesa i que actualment no estan contribuint en el pagament de les pensions.

RETALLAR LES PENSIONS ÉS UNA QÜESTIÓ POLÍTICA
Per tant, retallar els imports destinats a pagar les pensions es una voluntat política i no de sostenibilitat financera. Amb aquestes reformes estan impulsant a un ritme accelerat, una sèrie de canvis substancials en el nostre model de societat:
·      L’allargament de l’esperança de vida de la població passiva (la que ja no és productiva), es considera només un cost, quan en realitat viure més anys hauria de ser un fet positiu.
·      Es vol imposar un càlcul de la pensió com si fos una assegurança privada, quan en realitat és un dret social.  Les prestacions haurien de permetre que la gent gran mantingui un nivell de vida suficient i no condemnar-los a la pobresa.
·      Les retallades en la cobertura del sistema públic de pensions pretenen forçar a la població treballadora a contractar plans de pensions privats que no només no se’ls podran permètre (es calcula que només el 10% de la població treballadora) sinó que a més a més, i com ja hem vist, tenen un risc molt elevat per a les persones que els contracten i en canvi donen  molts beneficis a les empreses que els gestionen.
·      Hi haurà un empobriment progressiu entre la gent gran i de les famílies que depenen, cada cop més de les seves pensions. La distància entre rics i pobres s’accentua de forma accelerada.





CONTRA AQUESTES RETALLADES , ALS I LES PENSIONISTES (ACTUALS I FUTURES) NOMÉS ENS RESTA MOBILITZAR-NOS I ATURAR D’UNA VEGADA PER TOTES AQUESTA AGRESSIÓ ALS DRETS LABORALS I SOCIALS.

ATUREM ELS PRESSUPOSTOS ANTISOCIALS


Els governs de l’Estat i de la Generalitat, al servei i obediència de la Troika, pròximament aprovaran els pressupostos més antisocials des de que va començar la crisi al 2008. Des de que va començar aquest llarg túnel d’austericidi permanent les lluites han estat moltes i molt diverses, però l’ofensiva dels poders financers, amb la submissió dels governs de l’Estat i de Catalunya, fa que es continuïn aplicant retallades cada vegada més agressives contra les classes populars.

En els propers mesos estem a punt d’assistir a l’aprovació d‘uns pressupostos que lluny d’alleugerir les càrregues i retallades sobre les classes populars, no fan més que aprofundir els atacs contra la ciutadania a tot l’Estat i a Catalunya. Els governs del PP i de CiU tenen previst, una darrera l’altra, implementar una clatellada més en forma de retallades a les pensions, més retallades en educació, sanitat, serveis socials i altres, i l’aprovació de la llei de reforma de l’administració local no farà més que deixar als ajuntaments sense molts dels serveis que fins ara donaven a les poblacions del territori, i amb un nou increment del nombre de persones que passaran a engreixar les xifres de l’atur.

Ens trobem amb un escenari on la falta de transparència, els casos de corrupció i un aclaparador descrèdit social de la política posen en entredit la legitimitat per aprovar unes mesures de tal magnitud antisocial com les que se’ns presenten. Això és vàlid tant pel que fa a l’Estat espanyol com al Govern de la Generalitat. Per tant, la unitat d’acció de tota la ciutadania, la desobediència i la lluita han d’expressar la voluntat de confluir al carrer per expressar el rebuig a que l’única prioritat del govern sigui pagar el deute mentre es continua retallant i retallant, mentre es permet la pervivència del frau i les prebendes fiscals de grans fortunes i grans empreses. No a una política d’austericidi constant!

El dret a decidir també ens vincula, com a persones i com a organitzacions, als qui avui s’han quedat sense casa, als qui es troben en situació d’atur i als qui, a més, ja no cobren cap prestació. Ens vincula també a sectors com el de la sanitat, l’educació, els serveis socials i tants d’altres, que veuen dilapidades totes les estructures del pacte social construït des de la transició, veient com salten pels aires, dia a dia, dret a dret.

També amb els pensionistes, que seran el següent esglaó en del desmantellament dels drets conquerits amb tants anys de lluita, i els joves, que es troben en una realitat sense oportunitats ni futur, patint la precarietat i l’atur amb tanta intensitat. I també amb els treballadors i treballadores, que es troben sotmesos a la pèrdua de drets laborals i a l'autoritarisme empresarial que imposa la injusta contrareforma laboral, i que està provocant acomiadaments injustos, precarietat i un empitjorament de les condicions de treball.

Per tot això és ara, més que mai, que cal sortir al carrer i mobilitzar-nos de nou! Des de tots els sectors, des de totes les lluites, des de la diversitat i la pluralitat de tots els moviments, organitzacions, assemblees i sindicats ens apleguem per dir que no acceptem aquests pressupostos antisocials!

I emplacem a tota la ciutadania a expressar-ho en les mobilitzacions i manifestacions que es duran a terme els dies 23 i 24 de novembre a tot Catalunya, coincidint amb mobilitzacions a tot l’Estat i amb les convocades al conjunt d'Europa aquella setmana per organitzacions sindicals i socials, i el dia 4 de desembre a Barcelona, a les portes del Parlament, i davant les delegacions de la Generalitat i els ajuntaments, fent una crida als i les polítiques per tal que no aprovin aquests pressupostos que suposen una nova retallada contra el simbòlic 99% del poble!

ATUREM ELS PRESSUPOSTOS ANTISOCIALS!!


El sueño de la revolución produce verbalismo vacío, maximalismo utópico y oximorones a porrillo.

Joan Tafalla

Dice el documento del congreso del PCE sobre el euro:

La estrategia es la desobediencia y el cuestionamiento de las normas de la UEM. Poner en marcha medidas susceptibles de generar alianzas a escala europea obligara a cambiar las reglas de juego: el impago de la deuda ilegítima, un sector financiero público o su nacionalización, la restricción del movimiento de capitales o la creación de impuestos sobre el mismo. Imponer el control del movimiento de capitales es un paso necesario y previo al abandono o expulsión del euro”.


Verbalismo vacío: grandes objetivos sin política real para conseguirlos. Utopía: cambiar la UE desde dentro. Oxímorones a porrillo: 
  • "impago de la deuda ilegítima" , ¿como enfrentar el boicot y colapso de la economía sin tener ni tan sólo soberanía monetaria?
  • un sector financiero público o su nacionalización ( ¿en que quedamos una u otra, o ambas?, ambigüedad calculada, gramática parda de burócrata en busca de futuro acuerdo con el PSOE). ¿Sector publico financiero o nacionalización de la banca dentro de la UE? ¿Es un engaño o un autoengaño?
  • "la restricción del movimiento de capitales o la creación de impuestos sobre el mismo". Siempre estas ambiguas "o" que dejan la propuesta política en el aire. Como bien señala Giaime Pala, el control del movimiento de capitales dentro de una unión monetaria, es un absurdo lógico. Añado: decir que se trata de un "paso necesario y previo ( ¿por qué "necesario y previo"?), al abandono o expulsión del euro" ( en que quedamos: ¿abandono o expulsión?)

En espera de leer y analizar el documento completo, me pregunto: ¿Es esto una política adecuada a los duros tiempos que vive la clase obrera y los sectores populares o, simplemente, juegos de artificio verbal? Lo segundo, sin duda.

¿Por que estos atentados a la lógica y al marxismo más elemental?¿ A quien benefician? ¿quid pro quo?

El objetivo de este vaciamiento de política no es otro que posibilitar el pacto con el PSOE, tras el avance previsible de IU en las próximas elecciones generales. Tacticismo frente a un imperialismo desalmado. Hay que entrar en el gobierno a toda costa. Aunque sea para aplicar las medidas de la troika "por imperativo legal". Intereses económico-corporativos frente a los necesaria, urgentes, imprescindibles eticidad política. ¡Qué diferencia con el PCP!

Los amigos de Contropiano (Roma), lo ven de forma más optimista que yo:


Me parecen demasiado optimistas. 

Por desgracia, la izquierda, si nos referimos a IU y al PCE no está dividida. La mayoría aplastante apoya el oxímoron ese de restringir el movimiento de capitales dentro de una unión monetaria. La inmensa mayoría apoya la utopia de cambiar la UE desde dentro y la utopía de una "banca pública o nacionalizar la banca" ( ¿en que quedamos?) dentro de la actual UE. 

Utopia peligrosa. Autoengaño de dirección y cuadros.

Una mezcla irresponsable entre corrupción de la dirección y pensamiento débil de los cuadros. ¿La base? ¿ El pueblo comunista y soberano? No se le espera.

Mientras en las empresas, en los barrios de las zonas metropolitanas más duramente castigados por el paro, el hambre y la falta de futuro, crece y crecerá la despolitización, y esas formas de impotencia y heteronomía que son el fascismo y la xenofobia. La ausencia de una perspectiva clara por parte de la izquierda. La ausencia de alguien que señale quien es ele enemigo real.

Esa amalgama verbalista de anticapitalismo, ambivalente y ambiguo, y pragmatismo politicista, no sirve hoy, no servirá para combatir esa deriva popular hacia el populismo, el fascismo y el olvido de la lucha de clases. 

Es curioso que  en Francia y en Alemania sucedan fenómenos similares. Los destacamentos procedentes del PCF y del PDS en las respectivas unidades de la izquierda (Front de Gauche y Die Linke, respectivamente) son los más proclives a mantener el euro. En cambio, los socialdemócratas radicalizados ( quizás por que saben de que hablan, quizás por que han decidido abandonar la estrategia de gobernar a toda costa en esta UE) son los más proclives a rechazar el euro. ¿Será cierta la ley de hierro de Michels ?http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Michels#Ley_de_hierro_de_la_oligarqu.C3.ADa

Se precisa una revolución cultural en la izquierda. Pero no logro adivinar de donde vendrá y, ni tan solo, si vendrá en un plazo de tiempo relativamente corto. Todo parece indicar que no vendrá desde dentro de la actual izquierda. Pero fuera, tampoco se vislumbran mucho indicios. Sólo hace falta leer la ambigüedad de los programas de la CUP y del Procés Constituent respecto del euro. Por otra parte las revoluciones culturales, ya nos lo advirtió el amigo Vladimir, no son cortas. Necesitan tiempo, mucho tiempo.

Otrosí y para acabar: la derrota en el congreso del PCE de la enmienda que defendía que no solo CCOO fuera la opción sindical de los comunistas. Poner vallas al campo. El sindicalismo de clase continuará creciendo al margen del sindicalismo oficial. Los comunistas del PCE y del PCC o del PSUC viu que militen en esos sindicatos minoritarios que están dinamizando, en la medida de sus fuerzas el sindicalismo de clase, no contarán con el visto bueno de su partido. Algo más grave: estos partidos renuncian a tener una alternativa sindical propia. El acuerdo significa, lo sabemos, lo saben quienes lo han votado: hacer prevalecer los intereses del lobby sindical dentro del PCE y de ambos partidos comunistas catalanes. Si el asunto fuera baladí, la propuesta de dejar libertad d afiliación sindical a los comunistas hubiera pasado sin dificultad. Está lejos de ser un tema baladí: el lobby sindical podría encontrarse sin tropa para sus maniobras de supervivencia en CCOO. 

En otros tiempos llamábamos a eso "liquidación de la autonomía del partido con respecto al sindicato", o "cadena de transmisión del sindicato dentro del partido". O cooptación del partido dentro del régimen por parte de un aparato sindical que a su vez, es parte sustantiva de ese régimen. 

En fin, otra victoria de esa variante del transformismo que se llama post-carrillismo o sea el carrillismo sin Carrillo.

Eso si, seguro que no faltó la liturgia: cantaron la internacional, levantaron el puño y lanzaron algunas bravatas al aire. Y, según leo el facebook, muchos marcharon a casa con la conciencia tranquila del deber cumplido.

Siento esta dureza, producto de la amargura de ver, de nuevo a nuestro pueblo desprovisto de una de sus herramientas: el partido que se llama comunista. 

dijous, 27 de juny del 2013

27 de junio de 1905: nacimiento de los IWW

El 27 de junio de 1905 tenía lugar en Chicago una convención de 200 trabajadores y trabajadoras de diferentes tendencias, en la que se crearía el sindicato Industrial Workers of the World, decidido a unificar a toda la clase obrera. Su lema era "un ataque a uno es un ataque a todos" y el preámbulo de su constitución señalaba: "La clase obrera y la clase de los empleadores no tienen nada en común. No habrá paz mientras el hambre y las necesidades estén presentes entre los millones de trabajadores, y unos pocos que conforman la clase de los patrones, tengan todas las cosas buenas de la vida. Entre estas dos clases la lucha continuará hasta que los trabajadores del mundo se organicen como una clase, tomen posición de los medios de producción, acaben con el sistema salarial y vivan en armonía con la Tierra. (...) En lugar del lema conservador, "Un día de paga por un día de trabajo", escribiremos en nuestra bandera el santo y seña revolucionario "Abolición del sistema salarial". Suprimir el capitalismo es la histórica misión de la clase obrera".


( Reproducido de Facebook: https://www.facebook.com/rewiev.praxissociologica)

Página de los IWW: http://www.iww.org/


diumenge, 9 de juny del 2013

CCOO y las pensiones: el peso muerto de la historia

Ante la ignominiosa posición de CCOO sobre el tema de las pensiones leo un comentario escrito por Lucas Leon Simón con cuya descripción de los hechos estoy de acuerdo:
http://lucasleonsimon.wordpress.com/2013/06/08/el-voto-favorable-de-cc-oo-al-informe-sobre-las-pensiones/

No tanto en la conclusión: "Fui militante de CC.OO desde la clandestinidad hasta que mi hígado dijo basta. Desde 1983 hasta el pasado año, (29 años) he estado fuera del mismo. En la actualidad y por un imperativo categórico de creer en el sindicalismo, aunque sea malo, soy afiliado, que no participante en ningún debate ni representación ni toma de decisión.
Larga factura le va a pasar a Comisiones el voto del fidalguiano Miguel Ángel García. Habría que mirar a fondo porque aún hay más."
En mi opinión hay que ir un poco más lejos. Por ejemplo, afiliarse a COBAS o a cualquiera de los sindicatos que reclamándose de la tradición del sindicalismo de clase se han ido desgajando o han sido expulsados del sindicato. Me pregunto por que eso no está pasando masivamente. Mi respuesta, un poco reductiva, lo sé, es por ahora la siguiente:
El peso muerto de la historia: 

"La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?"
Antonio Gramsci.

Estas bellas palabras de Gramsci, no son un poema lírico para sentimentales impotentes. Es un programa de vida, de acción.
Es duro pero es así: Si recortan las pensiones los culpables van a ser el gran capital y sus lacayos (los partidos y los sindicatos del sistema). 
Pero los indecisos, los que temen perder los poco que han conseguido, los que "lloriquean piadosamente", los que "blasfeman obscenamente", también tienen su responsabilidad. 
Hay que ser coherente con el discurso y con la propia historia de cada uno de nosotros. Hay que liberarse del peso muerto de la historia. 
¿Recordáis el refrán reaccionario?: "Quien a los veinte años no es comunista, no tiene corazón. Quien los continua siendo a los cincuenta años no tiene cabeza" ). Hay que ser jóvenes permanentemente, mantener el latido del corazón y no tener "tanta" cabeza.
Es preciso ser libre, no tener miedo a la intemperie, hay que abonar el terreno, hay que cultivarlo con el sudor de la frente,  hay que abandonar el miedo a volver a luchar, el miedo a ser a ser pocos. Hay que construir la voluntad, construir la subjetividad, la cultura del futuro. Hay que recuperar la imaginación.
No es un problema de siglas: es un trabajo molecular, en cada empresa, en cada territorio, en cada grupo. Con paciencia pero con coherencia y actividad.
Mientras los eternos indecisos duden, mientras se dejen aplastar por el peso muerto de la historia, las cosas continuarán siendo así: los que pueden no quieren y los que quieren no pueden.

Joan Tafalla

PD1. Que conste que donde pongo COBAS pongo: construir un sindicalismo de clase, democrático, socio-político, independiente de la patronal y del estado. No me aferro a mis siglas, me aferro a una idea, a una voluntad.

PD2. CCOO no se desvincula del acuerdo ni desautoriza a su representante: http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Inicio%3A501872

PD 3. Una respuesta más elaborada que la mía, la de Albert Pons  https://www.facebook.com/albert.ponsjodar?hc_location=timeline :

HACE FALTA QUE AFLORE , YA , "UN 15M" EN CCOO Y QUE SE RECUPERE EN LA MEMORIA LOS HECHOS DEL 96 . ¡COMPAÑERO MARCELINO , PRESENTE! 

La última noticia , donde a espaldas de sus afiliados , pero espaldas también de la más mínima ética, CCOO a través de su representado vota y aprueba junto al resto de "el grupo de expertos" representantes de la banca , las aseguradoras y la "intelectualidad" de la derecha la destrucción progresiva de las pensiones , no debería ser noticia pues esta trayectoria ya viene de lejos.
Pero es noticia y de mucho calado , en el contexto histórico que estamos viviendo en el que CCOO no solamente no lidera , ni siquiera está a la altura de las movilizaciones , ni siquiera nos acompaña ... ¿ahora hay que añadir con toda claridad que está claramente en el otro bando? . Habría que preguntarse y preguntar abiertamente si CCOO junto con UGT ( aunque en esta ocasión se desmarcan, quizá estrategicamente) no sólo su papel en nulo en la defensa de los trabajadores sino que esta siendo directamente una herramienta importante para la derecha en la consecución de sus objetivos.
¿Todavía hay alguien ahí dentro que no se está dando cuenta? ¿todavía hay alguien que no se lo pregunta seriamente?
Sí , y muchos , demasiados. Precisamente , también , por esta razón CCOO pueden hacer y deshacer con tanta discreción. El mundo laboral y en consecuencia el sindical sabemos que su estancamiento sea quizá el que más está perjudicando a la toma de conciencia por parte de la sociedad. Por un lado ya sabemos que un sector del mundo laboral, en crecimiento , no sólo es nula su actividad sindical sino que no la han conocido jamás. Por otro en las empresas donde hay presencia sindical y/o comités (mayormente las grandes o públicas o de sectores privatizados ) la reconstrucción del sindicalismo de base está suponiendo una tarea dificilísima , en la que los trabajadores no tienen cultura participativa y mucho menos decisión , ello debido a la "aportación" por parte de los mayoritarios en el último cuarto de siglo cuya sombra todavía es muy grande y su discurso demagógico de que ellos son la "única garantia" sigue calando en la gran parte de los trabajadores que educados en la concepción de delegar y no de participar ,prefieren creerlos a ellos que atender el mensaje alternativo que les pide implicación. Vamos , que en las empresas que no existe "sindicalismo" los trabajadores viven desconectados de esta y todas las decisiones y en las grandes están adormecidos y acomodados dejando que ellos hagan y el miedo a perder su condición de "trabajador privilegiado" , no ayuda.
El gran dilema es cómo denunciamos estas prácticas tan reprochables pues desde dentro del sindicalismo está enquistado y sin proyección al conjunto de trabajadores.Y desde fuera , desde una perspectiva social , la crítica a estas prácticas acaba convirtiéndose en la crítica al sindicalismo por extensión , con lo que al final parece que el único beneficiado es el "objetivo reaccionario de acabar con el sindicalismo".
Hay que tomar una decisión y denunciarlo sin miedos y públicamente , todos los que defendemos el sindicalismo de clase , los que están dentro atados de manos y los que están ya a fuera trabajando en ello. Y acabar con el perjuicio prudente de "a ver si va a ser peor el remedio que la enfermedad".
La mesa está coja : La necesidad de la clase trabajadora organizada clama al cielo
.