Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Repressió. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Repressió. Mostrar tots els missatges

dilluns, 2 de setembre del 2019

Foment: la única solució és la repressió



Joan Tafalla 

La campanya mediàtica sobre la inseguretat ciutadana a Barcelona i àrea metropolitana és un episodi més de la competència entre dues fraccions de la burgesia espanyola. 
En refereixo a la competència entre la fracció de la burgesia espanyola radicada a l’àrea metropolitana de Barcelona i la fracció de la burgesia espanyola radicada en l’àrea de metropolitana de Madrid.

O sigui que en el rerefons de la campanya mediàtica, hi han coses una mica més complexes que les que solem discutir.

En un país del sud europeu, cada cop menys industrialitzat i cada cop més dependent de sectors no productius ni sostenibles com el turisme, la construcció i les finances, la competència entre fraccions burgeses es duríssima. 


À la guerre comme à la guerre

Aquest estiu la competència s’ha traslladat a la qüestió de la seguretat. Segons la premsa i els medis de comunicació addictes i subvencionats per la fracció madrilenya de la burgesia espanyola, Barcelona és el comble de la inseguretat o sigui que: “turistes nord-europeus, aneu a Madrid, que encara que no tingui platja també és molt guapu i sobretot, més segur”.  Tant i fa que les xifres no justifiquin les notícies escandaloses que es publiquen, à la guerre comme à la guerreque traduït al català i aplicat al cas: “en la competència entre burgesies tot si val”.

La solució de Foment: incrementar l’aparell repressiu.

És evident  que la campanya està afectant i pot afectar a la capacitat de Barcelona per a atreure el “turisme de multituds”.  I per tant, al negoci.
Naturalment, quan les fraccions burgeses entre en competència, el poble treballador sempre surt perdent. 

Ara Foment de Treball ha proposat un “Plan de choque de la sociedad civil contra la inseguridad en Barcelona” La Vanguardia, 1 de setembre de 2019). 

La resposta de la fracció de la burgesia espanyola radicada a Catalunya no és precisament la que interessaria al poble treballador. O sigui, no és reduir el sector turístic a uns límits sostenibles que permetessin recuperar Barcelona per a els barcelonins. No és assajar de competir en d' altres sectors productius de major valor afegit. 

La resposta de la burgesia barcelonina és la de sempre: augmentar la repressió. En això tant Valls com Batlle s’han avançat a aquest comunicat de Foment. En això el PSC, Valls, Ciutadans i Junts per Catalunya es mostren fidels gestors de la burgesia radicada a l’àrea metropolitana de Catalunya. 

Ens queda saber què en diuen Maragall i Colau sobre aquest pla de Foment. O sigui ERC i els Comuns. 

Suposo que demà o passat sabrem alguna cosa al respecte. 

(Continuarà)


dimecres, 17 d’octubre del 2012

Cinquante et un ans de la rafle des algériens à Paris




Le 17 octobre 1961, des dizaines de milliers d’Algériens manifestaient pacifiquement à Paris contre le couvre feu discriminatoire qui leur avait été imposé par Maurice Papon, préfet de police de Paris. Ils défendaient leur droit à l’égalité, leur droit à l’indépendance et le droit des peuples à disposer d’eux-mêmes. Ce jour-là, et les jours qui suivirent, des milliers de ces manifestants furent arrêtés, emprisonnés, torturés – notamment par la "force de police auxiliaire" - ou, pour nombre d’entre eux, refoulés en Algérie. Des centaines perdirent la vie, victimes d’une violence et d’une brutalité extrême des forces de police.
51 ans après, la Vérité est en marche. Cependant, la France n’a toujours pas reconnu sa responsabilité dans les guerres coloniales qu’elle a menées, - en particulier la Guerre d’Algérie - non plus que dans le cortège de drames et d’horreurs qu’elles ont entraînés, comme ce crime d’Etat que constitue le 17 octobre 1961. Certains osent encore aujourd’hui continuer à parler des "bienfaits de la colonisation", à célébrer le putsch des généraux à Alger contre la République.
Dans ce domaine, le changement doit être maintenant, il est nécessaire que des mesures significatives soient prises :
- Redéfinition de la "Fondation pour la mémoire de la Guerre d’Algérie ", (dotée de plus de 7 millions d’euros), créée en application de l’article 3 de la loi du 23 février 2005 (dont l’abrogation est demandée sous sa forme actuelle) vantant les "aspects positifs de la colonisation". Cette Fondation est sous la coupe d’associations nostalgiques de l'Algérie Française qui voudraient exiger des historiens qu’ils se plient à la mémoire de "certains" témoins.
- Pour être fidèles à leur mission scientifique, les historiens ont besoin de pouvoir accéder librement aux archives, échapper aux contrôles des pouvoirs ou des groupes de pression et travailler ensemble, avec leurs homologues de l'autre rive de la Méditerranée.
- La vérité doit être dite sur l’organisation criminelle de l’OAS que certains, au sein de l'ancienne majorité présidentielle ont voulu réhabiliter.
Ce n’est qu’à ce prix que pourra disparaître la séquelle la plus grave de la Guerre d’Algérie, à savoir le racisme dont sont victimes aujourd’hui nombre de citoyennes et citoyens, ressortissants d’origine maghrébine ou des anciennes colonies, y compris sous la forme de violences policières récurrentes, parfois meurtrières.
On ne construit pas la démocratie sur des mensonges et des occultations. Après un demi-siècle, il est temps :
- que les plus hautes autorités de la République reconnaissent les massacres commis par la police parisienne le 17 octobre 1961 et les jours suivants, comme un crime d’Etat.
- que la Fondation pour la Mémoire de la Guerre d’Algérie soit redéfinie sur des bases totalement différentes.
- que l'Etat français reconnaisse sa responsabilité dans l'internement arbitraire, pendant la Guerre d'Algérie, d'Algériens dans des camps.
- que l'Etat français reconnaisse sa responsabilité dans l'abandon des harkis, les massacres et l'enfermement dans les camps en France en 1962.
- que la liberté d’accès aux archives soit effective pour tous, historiens et citoyens.
- que la recherche historique sur ces questions soit encouragée, dans un cadre franco-algérien, international et indépendant

dimarts, 24 d’abril del 2012

Proclamas y acciones del fascismo policial en Catalunya


Salvador López Arnal

         Sugiero un comentario histórico de texto. No doy de entrada detalles ni apunto un escenario reconocible. Algunas, sólo algunas, de las afirmaciones de una intervención larga y fuertemente aplaudida –la más aplaudida, así lo señalan las crónicas [1]- que se realizó en un encuentro policial.
Entresaco los pasos más relevantes y evito algunas palabras para no dar pistas:
A los que pretenden destruir el modelo de sociedad elegido, la policía va "a por ellos", que les van a detener y lo van a "pagar caro". Se pueden esconder donde quieran, porque les vamos a encontrar. Ya sea en una cueva o en una cloaca, que es donde se esconden las ratas, o en una asamblea, que no representa a nadie, o detrás de una silla de una universidad [la cursiva es mía]
¿Su autor? ¿Antonio Correa Veglison, el primer gobernador “civil” barcelonés del franquismo? ¿Tomás Garicano Goñi, aquel ministro torturador? ¿Martín Villa en sus años mozos? ¿Arias Navarro, el que fuera carnicero de seres humanos en Málaga? ¿Juan Antonio Samaranch, el del estadio Olímpico barcelonés, franquista hasta el final de sus días? Si volamos más alto: ¿Mussolini tal vez? ¿Heinrich Himmler, con alguna nota manuscrita de Heidegger? ¿Pinochet? ¿Videla? ¿Algún agente de Somoza? ¿Bush I o II?
No, no, no van bien por ahí aunque, por supuesto, un innegable aire de familia enlaza todas las referencias señaladas.
Son palabras recientes del comisario general de coordinación territorial de los Mossos d'Esquadra, el señor David Piqué. Fue la intervención más aplaudida en el “Dia de les Esquadres”, un acto celebrado recientemente en Barcelona, a mediados de abril. El comisario Piqué señaló, para cerrar su proclama, que los Mossos d'Esquadra estarían en "la primera línea de defensa" del modelo de sociedad. Estábamos informados de ello.
         Se dirá, recordando a Mina, “palabras, palabras, palabras”, sólo palabras. Pero no, siendo ya mucho, no son sólo palabras, es un programa represivo puesto en práctica. ¡Y de qué manera! Dos ejemplos.
         Los Mossos d'Esquadra detuvieron el 24 de abril, la mañana siguiente al día de la rosa, el Dragón y el libro, a Laura Gómez, la secretaria de organización de la federación local barcelonesa de la CGT. Se le ha trasladado a la comisaría de les Corts, la peor comisaría de Barcelona según todos los informes.
Se le acusa de haber participado en una performance delante de la Bolsa de Barcelona el día de la huelga general, el pasado 29 de marzo. En esa “performance” se cometió un crimen terrible: se quemaron unas bolsas de plástico para simbolizar la barbarie que esa sagrada institución del capitalismo representa. Muchos ciudadanos aplaudieron la acción; yo fui uno de ellos.
         No sólo son detenciones, no sólo son presos sindicales sumados a presos políticos. Los golpes, las bárbaras actuaciones de la policía catalana, han vuelto a hacer acto de presencia. En Girona esta vez.
Mohamed Bartal tiene dos hijos, de tres años y seis meses [3]. Compró su vivienda por unos 145.000 euros (consiguió una hipoteca en Bankia). Fue en 2003. Dejó de pagar, como muchos otros ciudadanos, al quedarse sin trabajo. Toda su familia vive ahora con los 570 euros mensuales de la renta mínima de inserción. El ciudadano-trabajador Bartal no sabe dónde van a dormir estas noches. ¿Por qué? Su familia ha sufrido un desahucio. El tercero en pocos meses.
La primera vez, enero de 2012, se aplazó dos meses tras un informe favorable de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Salt [4]. A principios de marzo estos mismos servicios sociales volvieron a emitir un informe para paralizar otro desahucio, al tiempo que el Ayuntamiento negociaba una solución: el Consistorio ofreció a la familia Bartal un alquiler social por 350 euros a cambio de que entregase las llaves del piso. Mohamed no pudo aceptar: cómo iba a pagar 350 euros de alquiler si cobraba 570 del PIRMI, señaló. Tenía que pagar, además, la luz, el agua y la comida de sus hijos.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) intentó evitar el desahucio. Unos 70 personas se concentraron ante la vivienda de Mohamed y su familia. Sin éxito: la comitiva judicial se ha negado a negociar y los Mossos -¡siete vehículos de antidisturbios, como en los viejos tiempos, se presentaron en el bloque de pisos que forma parte de un humilde grupo de viviendas cercano al Ayuntamiento!-, los mossos, decía, desalojaron del portal con malos modos a los miembros de la PAH que pretendían impedir el paso de la comitiva judicial.
Pero los Mossos, definitivamente, no son gent pacífica. Resultado: cinco miembros de la Plataforma sufrieron contusiones la mañana del 23, el día del libro, la rosa, ¡y los Dragones!, durante la intervención policial: los policías catalanes –nada que envidiar a otros cuerpos represivos españoles- utilizaron las porras contra algunos de los manifestantes y al menos cinco personas sufrieron lesiones Un miembro del PAH, con la tibia rota por un golpe de porra, fue trasladado al Hospital de Olot para ser operado. El Servicio de Emergencias Médicas, por su parte, aseguró que había atendido a dos personas por heridas. Marta Afuera, portavoz de la PAH, también recibió un fuerte golpe en una mano.

         Me olvidaba: el responsable político de los Mossos y Mosses es Felip, el Puig, el peor y más represivo político catalán de estos últimos 35 años, y dos estudiantes de Físicas de la UB siguen en prisión punitiva. Llevan encarcelados un mes aproximadamente. El conseller de Interior catalán -un Martín Villa catalanista para entendernos, con nulos principios y escasa columna- está feliz por el atropello cometido. Uno más en su poblado curriculum.

Notas:
[1]
[3] Antía Castedo, “Cinco heridos por los Mossos en un desahucio en Salt”. El País, 24 de abril de 2012, pp. 1 y 5 (edición de Catalunya)
[4] Pueden emitirlo si consideran que el riesgo de exclusión social para la familia es elevado

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


dilluns, 8 de juny del 2009