El libro “La revolución rusa de 1917 y el Estado. Del Consejo de Comisarios del Pueblo a la NEP (1917-1921)”, recoge las ponencias presentadas en las cuartas jornadas de estudio organizadas por la Asociación Catalana de Investigaciones Marxistas, por Espai Marx, por Fil Roig y por la editorial El Viejo Topo con motivo del centenario de la revolución rusa de 1917. El lema bajo el que numerosas personas se congregaron los días 7 y 27 de noviembre de 2017 en la sala Calabria 66 de Barcelona.
(Cartel confeccionado por Fernando Zamorano)
Las cuatro jornadas celebradas entre los años 2015 y 2017 (véase información sobre las jornadas anteriores más abajo) trataban de proporcionar elementos para la comprensión de un fenómeno social sin precedentes como fue la revolución rusa de 1917. Un fenómeno que tuvo importantísimas repercusiones no sólo en Rusia, sino también en la historia mundial del siglo XX. Las cuartas jornadas trataron de acercarse a la comprensión de los procesos, los ritmos, formas y de las circunstancias en que una revolución protagonizada por millones de personas y que había tenido como motor la lucha por la paz y por la tierra, como también la lucha de la clase obrera por el control de la producción, la lucha de las mujeres por la igualdad social y la lucha de las naciones y pueblos oprimidos por liberarse del imperialismo autocrático zarista, como esa inmensa revolución social, digo, se transformaba en estado.
La transformación de la revolución en estado fue el objeto de esta cuarta jornada y es el objeto de este libro.
Y, efectivamente, la revolución se fue transformando en estado en el transcurso de esos años cruciales (1917-1921). Se transformó en un estado que, por culpa de la guerra civil y de la intervención imperialista ( o bien de la ideología de sus constructores según se afirma en alguna de las ponencias presentadas en la jornada) poco tenía que ver con las propuestas libertarias del libro de Lenin El estado y la revolución. La mayoría de los textos que se publican en el presente libro se refieren de una u otra manera al rol crucial de las circunstancias, del contexto social, de la mentalidad social imperante que acaban erosionando y modificando las aspiraciones y la voluntad revolucionaria de las masas y también los proyectos diseñados desde fuera de las masas por las diversas vanguardias presentes.
Yo diría que la mayoría de las intervenciones, se mueven entre dos afirmaciones de Marx. De un lado, aquella, escrita en la primavera de 1852: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente dadas y heredadas del pasado”. De otro lado: “Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las fuerzas productivas que pueda contener, y las relaciones de producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de estas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad” (1859).[1] Ambas reflexiones fueron escritas por Marx a la luz de los resultados de la revolución francesa de 1789-1794 y tras la derrota de la revolución en Francia i en Europa en 1848.
Diversas circunstancias, entre ellas los acontecimientos del pasado 8 de noviembre no permitieron el desarrollo de las jornadas conforme al plan previsto. Sin embargo, el libro organiza los textos en base a cuatro secciones que llevan como título temático el de las cuatro mesas de la jornada.
La primera mesa celebrada el día 7 de noviembre de 2017 bajo el lema Los soviets y el estado, fue moderada por Alejandro Andreassi y contó con dos ponencias: El momento trágico del bolchevismo a cargo de Jordi Torrent y Después de Octubre, noviembrede José Gutiérrez.A esta sección se ha incorporado un texto llegado a nosotros con posterioridad a la celebración de las jornadas, Los primeros pasos del derecho revolucionario soviético y el impacto de su legislación laboral y de seguridad socialde Xosé Manuel Carril Vázquez, que se adapta perfectamente a los objetivos de esta sección. Francisco Erice pronunció su ponencia en esta mesa aunque formaba parte de la cuarta mesa y, coherentemente su texto se publica en la sección cuarta de este libro.
La segunda sección lleva como título: La revolución rusa y el hecho nacional. En ella se recogen dos ponencias: Los bolcheviques y la cuestión nacional (1917-1924) de Manuel López Esteve, que no llegó a pronunciarse en propia jornada, y Los bolcheviques y la deconstrucción del imperio zarista(Esbozo)deJoan Tafalla. Esta mesa fue presentada por Cristina García.
La tercera sección del libro se publica bajo el título Del comunismo de guerra a la NEP, abordó las vicisitudes de la construcción del estado socialista en las circunstancias concretas de una Rusia destrozada por la primera guerra mundial y por los años de la guerra civil. Cuenta con las ponencias de Ramon Franquesa: 1921: Intentando reconstruir Rusia por una vía socialista; de Joaquim Sempere: La revolución rusa y los campesinos: el papel de Bukharin. A estas ponencias pronunciadas en la jornada se ha añadido la de Carlos Taibo: Para defender la revolución, acabar con la revolución. Carlos Taibo debería haber participado en la jornada pero los acontecimientos del 8 de noviembre hicieron imposible una presencia que, sin duda le hubiera añadido gran interés, como podrán comprobar los lectores de su ponencia. A esta sección del libro se han añadido dos textos que llegaron a los organizadores con posterioridad y que tienen la virtud de plantear dos problemáticas centrales de la revolución. De un lado, el de Alejandro Andreassi aborda el tema de: Lenin, la Revolución rusa y el taylorismo y de otro lado el de Isabel Benítez: Las mujeres, la revolución bolchevique y la lucha contra el patriarcado. Este último texto sustituye a la intervención oral realizada sobre la misma cuestión realizada por María Colera en la jornada del día 7. Se incluyen ambos textos debido a que permiten abordar dos temas centrales de la revolución y de la construcción del nuevo estado. Esta mesa de debate fue moderada por Antoni Luchetti.
La cuarta sección del libro incluye las ponencias presentadas en la mesa de debate celebrada bajo el lema: La revolución en el mundo, la Internacional comunista. La moderación corrió a cargo de Giaime Pala y las intervenciones corrieron a cargo de Francisco Erice, La internacional comunista o la urgencia de la revolución, de Raül Valls, La revolución alemana y el nacimiento de la IIIª Internacional y de José Luis Martin Ramos: El sentido del partido mundial de la revolución. La Internacional Comunista. .
Las tres jornadas anteriores 2015-2017.
Como se ha dicho, esta fue la cuarta jornada dedicada a la conmemoración de los cien años de la revolución rusa. Las mismas entidades, habían organizado con anterioridad otras tres jornadas en las que se examinaron algunos de los antecedentes y orígenes de la revolución y que sirvieron como preparación de las jornadas de noviembre de 2017.
Primera Jornada: el centenario de Zimmerwald.
La primera jornada se desarrolló el día 3 de diciembre de 2015, en la casa Golferichs de Barcelona bajo el lema 1915-2015 conferencia de Zimmerwald. El movimiento obrero contra la guerra y hacia una tercera internacional.
(Cartel confeccionado por Fernando Zamorano)
En dicha jornada se presentaron tres ponencias:
- José Luis Martín Ramos: La segunda internacional frente a la guerra y la carrera armamentista hasta 1914;
- Francisco Erice: La respuesta de la izquierda contra la guerra, hacia una nueva Internacional y,
- Joan Tafalla: ¿Es necesario un nuevo Zimmerwald?
Segunda jornada: el centenario de la publicación de la obra de Lenin sobre el Imperialismo.
(Cartel confeccionado por Fernando Zamorano)
La segunda jornada, celebrada el 26 de mayo de 2016 en la Universidad de Barcelona se debatió en torno el centenario de la publicación del libro El imperialismo fase superior el capitalismo, de V.I. Lenin. Contó con tres intervenciones:
- Ramon Franquesa: Imperialismo: un concepto secuestrado (y por qué es necesario recuperarlo);
- Joan Tafalla: La Unión Europea, un polo imperialista en un momento de transición geopolítica y energética, y
- Guglielmo Carchedi: Sobre el concepto de Imperialismo: confusión y pervivencia.
Tercera jornada: La revolución rusa de febrero y la oleada revolucionaria (1917-1921)
(Cartel confeccionado por Fernando Zamorano)
La tercera jornada celebrada fue celebrada en la sala Calabria 66 de Barcelona el día 3 de marzo de 2017 bajo el lema La revolución rusa de febrero y la oleada revolucionaria (1917-1921). Pretendía enmarcar la revolución rusa en la oleada de movimientos sociales de resistencia a la guerra entre potencias imperialistas desatada entre 1914 y 1918. En aquella guerra se pusieron en práctica las nuevas técnicas industriales y fordistas de matar consiguiendo la proeza de aniquilar cerca de 30 millones de personas entre soldados y población civil. Esta catástrofe humanitaria y civilizatoria despertó una oleada de movimientos de lucha obrera, campesina y popular contra la guerra y contra el sistema capitalista que “la lleva en su seno, como la nube lleva la tempestad” (Jean Jaurès). Los organizadores consideraron que no se puede valorar la revolución de febrero en Rusia, pero tampoco la revolución alemana o les deserciones masivas de soldados en Francia i en Italia de otro modo que como la desesperada búsqueda de una alternativa de sociedad frente al capitalismo y al imperialismo que en esos duros años masacraba a mansalva.
Pero junto a la catástrofe humanitaria la nueva fase de desarrollo del capitalismo provocaba cambios en las formas de producir ante los cuales, el movimiento obrero ensayó nuevas formas de acción y de organización de la autonomía de clase. Nuevas formas que pretendían organizar la ofensiva revolucionaria: los soviets, los consejos obreros en Alemania, y en Italia, el sindicalismo revolucionario en Francia, las ocupaciones de fábricas y de tierras, las huelgas generales revolucionarias (1917 en España) o la creación de los sindicatos únicos en España o de los Shop Stewards en la Gran Bretaña o de los IWW en los USA. En el aspecto nacional no podemos olvidar la insurrección de Pascua de 1916 en Irlanda. Se puede hablar de una verdadera oleada revolucionaria internacional que podemos situar cronológicamente entre 1917 y 1921.
Las ponencias presentadas a esta jornada han sido editadas por Alejandro Andreassi en un libro que lleva por título: Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921). En el índice del mismo se encuentran nueve textos que dan cuenta de la temática abordada: Antoni Lucchetti, Presentación; Ana Sallés, La revolución de febrero de 1917; Joan Tafalla, La tierra para quien la trabaja. La larga revolución de los campesinos rusos (1861-1905-1917); Adrià Llacuna, El sindicalismo de clase en Gran Bretaña: el movimiento shop stewards y el laborismo británico; Soledad Bengoechea, Los espartaquistas; José Luis Martín Ramos, ¿Y en España? Movilización social y movilización contrarrevolucionaria; Steven Forti, El espejo italiano. El Partido Socialista y la Confederación General del Trabajo frente a la ocupación de las fábricas y de los campos; Alejandro Andreassi, Francia: del asesinato de Jean Jaurès a las deserciones en masa y, finalmente Giaime Pala Pasado y presente de la Revolución Rusa: conclusiones.
***
Creo recoger el punto de vista de los organizadores de estas cuatro jornadas si digo, una vez resumidos el conjunto de autores y de temas abordados en las mismas, los objetivos trazados en las primeras reuniones de preparación celebradas en el ya lejano año 2015 han sido cubiertos de manera satisfactoria. Sea ello dicho sin ningún tipo de presunción ni de falsa modestia.
Joan Tafalla, 26 de septiembre de 2018
Post-data: todos los libros anunciados en este texto pueden ser adquiridos en librerías o bien en la web de la editorial: Editorial El Viejo Topo. Una vez hayas abierto la página de El Viejo Topo, puedes abrir la sección "libros" y después clicar en: "Catálogo"
[1]Respectivamente: Karl Marx, El 18 de brumario de Luis Bonaparte, Barcelona, Editorial Ariel, 1971, p. 11 y Prefacio de 1859 a la Contribución a la crítica de la economía política, Madrid, Alberto Corazón editor, 1970, p. 38
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada